Documento de proyecto Revisión M. Sistema de Monitoreo de Cultivos Ilícitos en el Perú, SIMCI - Perú. TDPERG34FPE
Documento de proyecto Revisión M
Sistema de Monitoreo de
Cultivos Ilícitos en el Perú, SIMCI - Perú
TDPERG34FPE
Contenido
1. Información del proyecto
1.1. Información general
1.2. Resumen ejecutivo
1.3. Resumen de las razones para la revisión del proyecto
1.4. Aprobaciones
2. Análisis del problema y de la situación actual
2.1. Análisis del problema
2.2. Análisis de stakeholders y evaluación de la capacidad
2.3. Mandatos y justificación de la participación de la UNODC
2.4. Evidencias utilizadas
2.5. Incorporación de recomendaciones y lecciones aprendidas
3. Contexto estratégico
3.1. Implementación de la estrategia de la UNODC y alineación con las visiones estratégicas, planes de acción, programas e iniciativas en curso de la UNODC
3.2. Alineación con UNSDCF
3.3. Alineación con iniciativas de todo el sistema de la ONU y otras prioridades temáticas específicas de la Secretaría General
4. Meta general y objetivos del proyecto
4.1. Marco lógico
4.2. ¿Cómo contribuye el proyecto a los compromisos transversales?
5. Gestión e implementación del proyecto
5.1. Acuerdos de coordinación
5.2. Mecanismos de gobernanza
5.3. Plan de movilización de recursos
5.4. Estrategia de sostenibilidad
5.5. Plan de seguimiento
5.6. Justificación del presupuesto y del personal.
6. Evaluación
6.1. Plan de evaluación
6.2. Gestión de la información y del conocimiento (difusión de lecciones aprendidas)
7. Estrategia de comunicación
1. Información del proyecto
1.1. Información general
Título del programa/proyecto |
Sistema de Monitoreo de Cultivos Ilícitos en el Perú, SIMCI - Perú |
Número de programa/proyecto |
TDPERG34FPE |
Fechas estimadas de inicio y finalización |
10/06/2002 al 31/12/2027 25 años, 6 meses, 21 días |
Fechas reales de inicio y finalización |
10/06/2002 al 31/12/2027 25 años, 6 meses, 21 días |
Entrada en vigor de la revisión M |
La presente Revisión entrará en vigor en la fecha en la que la República del Perú comunique a la UNODC, por la vía diplomática, la culminación del procedimiento de perfeccionamiento interno previsto en su legislación interna para tal efecto. Con la presente Revisión se extenderá el período de aplicación del Proyecto TDPERG34FPE 'Sistema de Monitoreo de Cultivos Ilícitos en el Perú' hasta el 31 de diciembre de 2027 y se incrementará el techo presupuestal a USD $13,402,804.00 |
Ubicación de los beneficiarios finales |
Perú |
Subprograma / Programa de trabajo |
16AC0006 – Análisis de investigación de UNODC (principal) |
Área temática según la estrategia de UNODC |
Esfera temática 1: Abordar y contrarrestar eficazmente el problema mundial de las drogas. |
Unidad organizativa |
Oficina de País de UNODC Perú |
Gerente de Proyecto / Jefe de Sucursal o Unidad |
Luisa Sterponi |
Países/Regiones |
Perú |
Objetivos de los ODS pertinentes, meta(s) e indicador(es) de los ODS |
1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todas partes. 1.1 Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en todas partes, actualmente medida como personas que viven con menos de USD $1.25 por día. 1.2 De aquí a 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones según las definiciones nacionales. 1.a Asegurar una movilización significativa de recursos de diversas fuentes, incluso mediante una mayor cooperación para el desarrollo, a fin de proporcionar medios adecuados y previsibles para que los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, ejecuten programas y políticas para poner fin a la pobreza en todas sus dimensiones. 8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. |
8.3 Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de empleo decente, el espíritu empresarial, la creatividad y la innovación, y alentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, incluso mediante el acceso a los servicios financieros. 8.7 Adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a la esclavitud moderna y la trata de personas y garantizar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil, incluido el reclutamiento y la utilización de niños soldados, y para 2025 poner fin al trabajo infantil en todas sus formas. 16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, proporcionar acceso a la justicia para todos y construir instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles. 16.4 De aquí a 2030, reducir considerablemente las corrientes financieras y de armas ilícitas, fortalecer la recuperación y devolución de activos robados y combatir todas las formas de delincuencia organizada. 17. Fortalecer los medios de aplicación y revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible. 17.17 Alentar y promover asociaciones eficaces entre los sectores público, público-privado y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de recursos de las asociaciones. |
|
Marcadores de género |
GEM1 - Contribuye a la igualdad de género/empoderamiento de las mujeres de manera limitada. |
Marcadores de discapacidad |
Nivel 0: El proyecto no contribuye sustancialmente a la inclusión de la discapacidad |
Grupo(s) destinatario(s) |
Entidades del Estado involucradas en la Política Nacional contra las Drogas al 2030 |
Asociado(s) ejecutante(s) |
N/A |
Otras organizaciones o entidades asociadas |
Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA)- PCM Proyecto “Control y Reducción del Cultivo de la Coca en el Alto Huallaga – CORAH”- MININTER Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (CONIDA)-MINDEF Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP)– MINAM Fuerza Aérea del Perú-FAP Dirección Nacional de Investigación Criminal que comprende a la Dirección Antidrogas y la Dirección de Investigación Criminal - MININTER Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) Dirección de Control de Drogas– MRE Ministerio Público |
Presupuesto general / Presupuesto total del proyecto |
USD $13,402,804.00 (USD $9,863,857.00 aprobado previamente en la Revisión L y un aumento presupuestal de USD $3,538,947.00) |
1.2. Resumen ejecutivo
El Estado peruano ha iniciado el proceso metodológico e institucional para llevar a cabo la evaluación del objetivo de reducción de la producción y comercio de drogas previsto en la Política Nacional contra las Drogas (PNCD) al 2030, aprobada por Decreto Supremo N° 192-2020-PCM. Este proceso responde a la necesidad de medir los resultados y el impacto de las acciones de control de la cocaína, así como para justificar la priorización de recursos por parte del Ministerio de Economía y Finanzas con miras a fortalecer las medidas de control táctico-operativo. En este marco, el proceso de evaluación de políticas busca responder a dos preguntas de política pública: (1) ¿Cuál es el volumen estimado de derivados de cocaína producidos en Perú? (2) ¿Cuánto de este volumen estimado de derivados de cocaína se comercializa? La primera pregunta no sólo está dirigida a averiguar la capacidad estimada del país para producir derivados de la cocaína. También busca medir la efectividad de las medidas de control de cultivos (cuánta producción se previene a través de la erradicación, por ejemplo). Por otro lado, la segunda pregunta aborda la necesidad de saber cómo son efectivas las acciones de interdicción para evitar que la cocaína producida en Perú se extienda al mercado global. El Sistema de Monitoreo de la Producción y Productividad de Cocaína, apoyado técnicamente por el Proyecto, tiene como objetivo generar información confiable que permita al Estado peruano evaluar sus acciones para controlar la oferta de drogas de cocaína y contribuir a la planificación estratégica que fortalezca la lucha contra las drogas. Para materializar este trabajo de monitoreo, la Presidencia del Consejo de Ministros ha establecido un Grupo de Trabajo Multisectorial (Comité Técnico) encargado de monitorear la producción y productividad de la cocaína, que tuvo vigencia por 240 días y que es ahora reemplazado por las instituciones del Estado peruano que participan en la Política Nacional Contra las Drogas 2030. Sus competencias se centrarán en la validación metodológica (exámenes periódicos conjuntos), mantener una relación con redes de expertos a nivel nacional e internacional, participar en el examen de los informes sobre la marcha de la producción y la productividad de la cocaína, examinar opciones para fortalecer las capacidades y evaluar metodologías y tecnologías innovadoras que se adaptarán y aplicarán. Este Grupo de Trabajo, liderado por DEVIDA, estableció una hoja de ruta donde las líneas de acción para monitorear la producción y productividad de la cocaína se definen de la siguiente manera: En este marco, y con base en las nuevas necesidades de información del Estado peruano, el papel de UNODC es: El proyecto SIMCI brindará apoyo técnico al Estado peruano enfocado en 7 componentes: (i) Información actualizada sobre el área de cultivos de coca a nivel nacional, (ii) Información actualizada sobre la productividad/rendimiento de la hoja de coca en las principales zonas cocaleras. iii) Información actualizada sobre la eficiencia de la producción clandestina de derivados de la cocaína, iv) Información actualizada sobre la pureza de los derivados de la cocaína, v) Información actualizada sobre los precios de la hoja de coca y sus derivados, (vi) información confiable sobre las transformaciones de los territorios afectados por los cultivos de coca y el TID y (vii) información que aporta a un sistema integral de alertas y análisis. La implementación de herramientas técnicas, el desarrollo metodológico, la transferencia de capacidad y el control de calidad sobre los procesos serán llevados a cabo por el proyecto SIMCI en colaboración con el Programa Mundial de Monitoreo de Cultivos Ilícitos con sede en Viena. Asimismo, la UNODC promoverá activamente la cooperación Sur-Sur en la esfera de la asistencia técnica, que es un instrumento de primer orden para el intercambio de experiencias exitosas y buenas prácticas. En este contexto, se espera crear un vínculo entre los proyectos del SIMCI en otros países de la Región. El resultado esperado del proyecto es que el Estado peruano cuente con herramientas metodológicas y las capacidades necesarias para la recolección, sistematización y análisis de información confiable sobre los principales parámetros relacionados con la producción de hoja de coca, su transformación y tráfico de los derivados cocaínicos, así como para el análisis de los precios de la hoja de coca y sus derivados. Esto contribuirá a la evaluación de sus acciones para controlar el suministro de drogas de cocaína. |
1.3. Resumen de las razones para la revisión del proyecto
El objeto de la presente revisión (Rev. M) es extender el período del proyecto hasta el 31 de diciembre de 2027 e incrementar el presupuesto general en USD $3,538,947.00 (para un presupuesto total de USD $13,402,804.00), con el fin de continuar con la implementación del sistema de monitoreo de cultivos ilícitos en el Perú, entre otras acciones identificadas por la nueva Política de Gobierno para producir evidencia técnica que sustente la toma de decisiones respecto a la lucha contra las drogas en el país. Los resultados de los últimos monitoreos realizados por el Estado peruano, liderados por DEVIDA, han evidenciado una fuerte expansión de los cultivos en nuevas zonas del territorio nacional de alto valor ecológico, evidenciando el incremento de las condiciones de vulnerabilidad en los territorios afectados por la actividad cocalera. Como consecuencia, DEVIDA manifestó la necesidad de crear y monitorear indicadores que, no solo den cuenta de la producción potencial de clorhidrato de cocaína, sino también de las trasformaciones territoriales para disminuir la vulnerabilidad de las zonas rurales con presencia de cultivos de coca. En este sentido, se agregó al marco lógico un producto enfocado en la generación de información sobre las trasformaciones de los territorios afectados por cultivos de coca y el tráfico ilícito de drogas y un nuevo resultado que permite fortalecer el Estado peruano mediante información que aporta a un sistema integral de alertas y análisis. Además, surge la necesidad de extender el periodo de implementación y aumentar el techo presupuestal del proyecto, con el fin de alcanzar los resultados esperados de la cooperación técnica entre UNODC y el Estado peruano. Con la finalidad de optimizar los procesos de acuerdos entre el Estado Peruano y la cooperación internacional, se busca que a través de un solo proceso de negociación se pueda cubrir un período de 3 años (2025-2027) teniendo en cuenta que, mediante las revisiones “E” y “J” del proyecto se extendieron las actividades del proyecto por 3 y 4 años, respectivamente. El proyecto continuará monitoreando las zonas con presencia de actividades ilícitas, por lo que, para asegurar el cumplimiento de todos los productos incluidos en el marco lógico en el plazo de vigencia de la presente revisión se requerirá incrementar la capacidad operativa al incluir dos posiciones quienes apoyarán la asistencia técnica. |
1.4. Aprobaciones
Entidad |
Nombre/Título del signatario |
Fecha |
Firma |
Ministerio de Relaciones Exteriores |
Elmer José Germán Gonzalo Schialer Salcedo Ministro de Relaciones Exteriores |
28-11-2024 |
|
Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas |
Carlos Antonio Figueroa Henostroza Presidente Ejecutivo |
29-11-2024 |
|
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito |
Candice Welsch Representante Regional |
03-12-2024 |
2. Análisis del problema y de la situación actual
2.1. Análisis del problema
El tráfico ilícito de drogas impide el desarrollo óptimo de las poblaciones, debido a la producción, tránsito y transferencia, venta y consumo de drogas que conlleva la generación de economías ilícitas, redes de corrupción, crisis social (pues el consumo de drogas casi siempre está vinculado a delitos comunes), y por supuesto, daños ambientales que, en general, exacerban el proceso de deforestación y la contaminación de suelos y cuerpos de agua. Los resultados del monitoreo 2023 realizado por el Estado peruano bajo el liderazgo de DEVIDA, han reportado la presencia de una nueva zona de expansión de los cultivos (Tahuamanu, ubicada en el departamento de Madre de Dios). El área cultivada con coca en producción reportada (92.784 hectáreas), muestra una disminución del 2.3% con respecto al año anterior. Sin embargo, se ha observado un incremento del cultivo de coca en algunas de las áreas monitoreadas de manera continua, lo cual evidencia el incremento de las condiciones de vulnerabilidad en los territorios afectados por la actividad cocalera. Por lo tanto, es indispensable continuar con el monitoreo y la generación de alertas tempranas sobre la aparición de nuevas zonas de expansión de cultivos de coca. El Valle de los Ríos Apurímac Ene y Mantaro (VRAEM) sigue siendo la zona cocalera con mayor importancia, con una superficie que sobrepasa las 38,000 ha cultivadas, representando el 41.2% del total nacional. Esta zona mantiene, aunque decelerada, una tendencia creciente, con una tasa interanual de 7% respecto al año anterior, es decir, de 2.544 ha. Las cifras sobre el rendimiento de hoja de coca por unidad de área, como los resultados que deriven de los estudios sobre la eficiencia en la producción clandestina de derivados de coca (factores de conversión hoja de coca-cocaína), tienen la misma relevancia que la estimación anual de la superficie cultivada con coca. La conjunción de estos datos complementarios permitirá un mejor entendimiento de la oferta, la demanda y el comportamiento del mercado nacional y mundial de derivados de coca (PBC y clorhidrato de cocaína). Con respecto a los datos sobre rendimiento de la hoja de coca se ha concluido la actualización del factor de rendimiento en tres zonas cocaleras: Aguaytía, Alto Huallaga y La Convención. Asimismo, se ha iniciado el estudio de rendimiento en el VRAEM. Queda pendiente implementar esta metodología en las otras zonas de producción de hoja de coca priorizadas, para contar con datos actualizados a nivel nacional. A la fecha se ha generado información exploratoria sobre los métodos de producción ilícita de cocaína, siendo necesario continuar con los estudios de eficiencia para actualizar los factores de conversión y con el desarrollo de metodología para la validación. En este marco, el monitoreo se inscribe en la generación y gestión de información confiable y actualizada sobre la política contra drogas, que permita analizar las dinámicas de mercado ilegal de la cocaína en el Perú y abordar de manera holística e integral la problemática. En ese sentido, ofrece información espacial y tabular sobre la extensión de territorio cultivado con arbustos de hoja de coca, siendo necesario generar datos y estudios sobre otros indicadores relevantes para calcular la cantidad de hoja de coca producida en Perú y que se destina al mercado ilícito para la producción de derivados cocaínicos. Esto incluye la identificación geográfica de las zonas de mayor producción, la caracterización de los territorios y las poblaciones vulnerables, así como el análisis de sus vínculos con la actividad cocalera. También es fundamental comprender el modelo de negocio que sustenta el narcotráfico y el impacto en el medio ambiente y con respecto al cambio climático. En este contexto, la información generada es relevante para tomar acciones estratégicas y tácticas ante este fenómeno. |
2.2. Análisis de stakeholders y evaluación de la capacidad
La Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA), órgano conductor de la Política Nacional contra las Drogas al 2030, tiene un rol articulador con las instituciones nacionales vinculadas a la lucha contra el tráfico ilícito de drogas y actúa como contraparte nacional de la cooperación internacional en el tema. Además, entre sus funciones se incluyen la de proponer políticas y estrategias contra el tráfico ilícito de drogas. DEVIDA es responsable de la conducción del “Sistema de Información de lucha contra las drogas” (SISCOD), creado mediante DL N° 1241. El SISCOD es una herramienta de gestión orientada a integrar y estandarizar la recopilación, registro, gestión y consulta de datos, bases de datos y estadísticas, a través de la interacción con otros sistemas de información que manejan información sobre la lucha contra las drogas. En virtud de ello, DEVIDA es la contraparte nacional del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (SIMCI) implementado por UNODC en Perú desde el año 2000, a través del Proyecto de Monitoreo de Cultivos de Coca. En el marco del proyecto, el Estado peruano solicitó una transferencia inmediata de la responsabilidad técnica sobre los cinco componentes que se describen a continuación: |
Considerando esta nueva responsabilidad, que requiere una alta experiencia técnica y metodológica, el Estado peruano, requiere dar continuidad a la asistencia técnica brindada por SIMCI. DEVIDA, como ente articulador de las instituciones vinculadas a la PNCD al 2030, se encuentra en capacidad de convocar a los órganos que se requiera para la realización de esta actividad. Entre ellos, podemos mencionar a: La UNODC está centrando sus esfuerzos en el fortalecimiento de las capacidades técnicas y tecnológicas de las instituciones del Estado peruano, así como en la articulación y el trabajo conjunto para la ejecución de las actividades de los proyectos. |
2.3. Mandatos y justificación de la participación de la UNODC
Con base en las nuevas necesidades de información del Estado peruano, en torno a conocer con mayor profundidad el problema público y fortalecer las capacidades de las instituciones para implementar el monitoreo de la producción y productividad de cocaína UNODC tiene la capacidad de trabajar con los Estados, la Comunidad Internacional y otros socios relevantes de la Sociedad civil, la academia y el sector privado, para prevenir que las drogas y el delito amenacen la seguridad, la paz y las oportunidades de desarrollo de los ciudadanos. Por ello, fomenta la aplicación de buenas prácticas internacionales, a través de aportes que consisten en (i) generar conocimiento sobre la naturaleza, el alcance y las tendencias de la problemática de las drogas y el delito; (ii) apoyar la implementación de las convenciones internacionales; (iii) orientar políticas y estrategias nacionales de lucha contra las drogas y el delito, y; (iv) desarrollar capacidades nacionales para enfrentar y prevenir la producción, el tráfico, el abuso de drogas y otras manifestaciones del crimen organizado y corrupción, entre otros. Al respecto, el proyecto SIMCI de UNODC se encuentra preparado para dar continuidad y sostenibilidad al proceso de transferencia de capacidades requeridas por el Estado, las cuales se encuentran definidas en el marco lógico del presente documento. El seguimiento contractual y administrativo de esta Revisión es a cargo de un Comité Directivo del Proyecto. Con el cambio del modelo de cooperación, establecido a partir del 2020 el Estado peruano asume la responsabilidad de generar la cifra de la superficie cultivada con coca y diseñar las metodologías y las estimaciones relacionadas con los otros indicadores de la producción de cocaína en Perú, productividad, eficiencia, pureza y análisis de precios, de acuerdo con el proceso de transferencia de capacidades. En este marco, el Proyecto SIMCI-Perú se encuentra en capacidad de aportar a los objetivos institucionales del Estado peruano, contando con una red de profesionales en el mundo con amplia experiencia en el monitoreo de la producción de drogas cocaínicas que se encuentran a disposición de las necesidades definidas del Estado, disponiendo de protocolos metodológicos y buenas prácticas que responden a los estándares internacionales. Por lo tanto, es considerado por el Estado peruano un socio clave para brindar asistencia técnica en: |
2.4. Evidencias utilizadas
SIMCI provee soporte técnico al Estado peruano para asegurar la generación de información y herramientas confiables para la toma de decisiones. Esto implica fortalecer de manera transversal e interinstitucional, las capacidades de las contrapartes nacionales proveyéndoles también de nuevas tecnologías y fomentando la investigación académica, en especial con estudios de base y seguimiento a las iniciativas planteadas para mitigar el tráfico ilícito de drogas. Desde el 2002 las autoridades peruanas cuentan con información anual sobre la superficie cultivada con coca en producción, el volumen de hoja de coca producida, sus precios y los de sus derivados. Dieciséis informes anuales han sido presentados en conjunto con el Estado peruano, representado por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA). Los resultados de estos informes se consideran dato oficial del Estado Peruano. Algunos de estos informes han mostrado también resultados de estudios sobre: (i) rendimientos de hoja de coca por unidad de área; (ii) análisis sobre la intervención del cultivo de coca en Áreas Naturales Protegidas y territorios de Comunidades Nativas; (iii) la relación entre la actividad cocalera y la minería ilegal y su impacto en el ambiente; (iv) la detección de pistas de aterrizaje clandestinas, (v) análisis de la relación entre superficie cultivada, erradicación y resiembra, (vi) análisis de la dinámica de la cocaína en Perú y otros temas complementarios. Asimismo, algunas iniciativas por impulsar están pendientes, como los estudios de determinación de la cantidad de hoja de coca y cantidad y tipos de insumos químicos requeridos para elaborar pasta base y clorhidrato de cocaína (estudios sobre la eficiencia en la producción clandestina de derivados de coca). Hasta el 2015, restricciones legales impedían la implementación de estos estudios; sin embargo, en junio del 2016 se aprobó el reglamento del Decreto Legislativo N°1241 que faculta a la Dirección Antidrogas de la Policía Nacional (DIRANDRO) para desarrollar este y otro tipo de investigaciones vinculadas. |
2.5. Incorporación de recomendaciones y lecciones aprendidas
En 2015, el proyecto SIMCI llevó a cabo una Evaluación Intermedia, bajo las directrices de la Unidad de Evaluación Independiente (IES). Las conclusiones y recomendaciones de dicha evaluación se están aplicando. En noviembre 2022 se concluyó también la Evaluación de medio término del proyecto de la Unión Europea de Apoyo contra el tráfico ilícito de drogas y el crimen organizado en el Perú, en el marco del cual se ejecuta el contrato UNODC-UE para la implementación del proyecto. Según las recomendaciones y lecciones aprendidas se requiere de mecanismos efectivos de gobernanza y coordinación que garanticen la participación y coordinación interinstitucional, esencial para la consecución y sostenibilidad de los resultados esperados y de diálogo político. La materialización de productos resultantes de la intervención, en forma de protocolos, guías, manuales y/o acuerdos explícitos son una base muy relevante para la eficacia y sostenibilidad de la intervención. |
3. Contexto estratégico
3.1. Implementación de la estrategia de la UNODC y alineación con las visiones estratégicas, planes de acción, programas e iniciativas en curso de la UNODC
3.2. Alineación con UNSDCF
3.3. Alineación con iniciativas de todo el sistema de la ONU y otras prioridades temáticas específicas de la Secretaría General
4. Meta general y objetivos del proyecto
4.1. Marco lógico
4.2. ¿Cómo contribuye el proyecto a los compromisos transversales?
5. Gestión e implementación del proyecto
5.1. Acuerdos de coordinación
5.2. Mecanismos de gobernanza
5.3. Plan de movilización de recursos
5.4. Estrategia de sostenibilidad
5.5. Plan de seguimiento
5.6. Justificación del presupuesto y del personal.
6. Evaluación
6.1. Plan de evaluación
6.2. Gestión de la información y del conocimiento (difusión de lecciones aprendidas)
7. Estrategia de comunicación
1 Respecto al soporte técnico proporcionado por UNODC, la Oficina de Programas en Perú será el único ente implementador de todas las acciones incluidas en el proyecto. Por su lado, la Oficina de UNODC para la Región Andina y el Cono Sur, con sede en Colombia, y la Dirección de Investigación y Análisis de Tendencias, de la sede principal de UNODC en Viena, contribuirán al soporte técnico compartiendo metodologías, estándares de calidad y buenas prácticas desarrollados en la región y a nivel global.
2357783-1