Ordenanza Regional que aprueba declarar a la danza típica, costumbrista y tradicional “Las Pachacas” como símbolo de identidad regional bolivariana de los distritos de Bolívar y Uchumarca de la provincia de Bolívar, Región La Libertad

ORDENANZA REGIONAL

N° 000023-2022-GRLL-CR

Trujillo, 21 de diciembre de 2022

“ORDENANZA REGIONAL QUE APRUEBA DECLARAR A LA DANZA TÍPICA, COSTUMBRISTA Y TRADICIONAL “LAS PACHACAS” COMO SÍMBOLO DE IDENTIDAD REGIONAL BOLIVARIANA DE LOS DISTRITOS DE BOLÍVAR Y UCHUMARCA DE LA PROVINCIA DE BOLÍVAR, REGIÓN LA LIBERTAD”

EL GOBERNADOR REGIONAL DEL GOBIERNO

REGIONAL DE LA LIBERTAD

POR CUANTO:

El Consejo Regional del Gobierno de La Libertad, de conformidad con lo previsto en los Artículos 191º y 192 de la Constitución Política del Perú de 1993, Modificado por la Ley Nº 27680, Ley de Bases de Descentralización Ley Nº 27783, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Nº 27867 y su Modificatoria Ley Nº27902, y demás Normas Complementarias;

EL CONSEJO REGIONAL DEL GOBIERNO REGIONAL DE LA LIBERTAD

Ha aprobado la siguiente Ordenanza Regional

VISTO:

En Sesión Extraordinaria Virtual de fecha 19 de diciembre del 2022, VISTO Y DEBATIDO el Oficio N°00022-2022-GRLL/CR-COCETA, que contiene el Dictamen N° 006-2022- GRLL/CR-COCETA, remitido y sustentado por la Consejera Regional Mag.Teresita de Jesús Bravo Malca Presidente de la Comisión Ordinaria de Comercio Exterior, Turismo y Artesanía del Consejo Regional; recaído el Proyecto de Ordenanza Regional relativa a Declarar a la Danza Típica, Costumbrista y Tradicional “Las Pachacas” como Símbolo de Identidad Regional Bolivariana de los Distritos de Bolívar y Uchumarca de la Provincia de Bolívar, Región La Libertad, iniciativa normativa formulada por el Consejero Regional Edgar López Chávez; y,

CONSIDERANDO:

Que, el Artículo 21º de la Constitución Política del Perú, señala es función del Estado la protección del patrimonio cultural de la nación;

Que, el Artículo 192º de la Constitución Política del Perú y su Ley de Reforma Constitucional del Capítulo XIV del Título IV, sobre Descentralización, Ley Nº 27680, establece que es competencia de los Gobiernos Regionales promover y regular actividades y/o servicios en materia de agricultura, pesquería, industria, agroindustria, comercio, turismo, energía, minería, vialidad, comunicación, educación, salud y medio ambiente, conforme a Ley;

Que, la Ley N° 27680, Ley de Reforma Constitucional del Capítulo XIV del Título IV, sobre Descentralización, establece en su Artículo 192°, los gobiernos regionales promueven el desarrollo y la economía regional, fomentan las inversiones, actividades y servicios públicos de su responsabilidad, en armonía con las políticas y planes nacionales y locales de desarrollo y son competentes para dictar las normas inherentes a la gestión regional;

Que, el numeral 2) del Artículo 1° de la Ley N° 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, establece que integran el patrimonio cultural de la Nación las creaciones de una comunidad cultural fundadas en las tradiciones, expresadas por individuos de manera unilateral o grupal, y que reconocidamente responden a las expectativas de la comunidad, como expresión de la identidad cultural y social, además de los valores transmitidos oralmente, tales como los idiomas, lenguas y dialectos autóctonos, el saber y conocimiento tradicional, ya sean artísticos, gastronómicos, medicinales, tecnológicos, folclóricos o religiosos, los conocimientos colectivos de los pueblos y otras expresiones o manifestaciones culturales que en conjunto conforman nuestra diversidad cultural;

Que, el inciso 1 del Artículo 2° de la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura-UNESCO, establece que se “entiende por Patrimonio Cultural Inmaterial, los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas, junto con los instrumentos, objetos, artefactos, y espacios culturales que le son inherentes en las comunidades, los grupos y en algunos casos que los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial se transmite de generación en generación, es creado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad, contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana”;

Que, el Artículo 8º de la Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (Principios Rectores de las Políticas y Gestión Regional), establece que la gestión de los Gobiernos Regionales, se rige por principios, entre ellos el Principio de Subsidiariedad; es decir que el Gobierno más cercano a la población, es el más idóneo para ejercer las funciones que le competen al Estado. Por consiguiente, el Gobierno Nacional no debe asumir competencias que pueden ser cumplidas eficientemente por los Gobiernos Regionales, evitando así la duplicidad de funciones;

Que, los incisos a), k) y l) del Artículo 47° de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Nº 27867, señala como funciones específicas de los Gobiernos Regionales, la de formular, aprobar, ejecutar, evaluar y administrar las políticas regionales de educación, cultura, ciencia y tecnología, deporte y recreación de la región; promover y difundir las manifestaciones culturales de la región, en coordinación con los gobiernos locales; declarar, proteger, conservar y promover en coordinación con los gobiernos locales y los organismos correspondientes, el patrimonio cultural regional y local;

Que, el Artículo 63º de la Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, establece las funciones de los Gobiernos Regionales en materia de Turismo y específicamente en su literal I) declarar eventos de interés turístico regional, y literal q) organizar y conducir las actividades de promoción turística de la región en coordinación con las organizaciones de la actividad turística y los gobiernos locales;

Que, mediante Ordenanza Regional N° 016-2018-GR-LL/CR, el Gobierno Regional La Libertad, aprobó la Ordenanza, Difundir las Danzas Folclóricas Tradicionales existentes en el Departamento de La Libertad, con la finalidad de fortalecer la identidad regional y promover el turismo en las provincias de la Región La Libertad;

Que, según la Ordenanza Regional N° 019-2019-GRLL/CR, el Gobierno Regional aprobó su Plan Estratégico Regional de Turismo (PERTUR) La Libertad 2019-2028, como una herramienta de gestión necesaria para definir la política regional de turismo bajo un enfoque de competitividad y sostenibilidad turística con intervención del sector público y privado. El PERTUR La Libertad, es un documento técnico que se ha socializado y validado con los actores públicos y privados, recogiendo los anhelos e ideas de los actores para transformarlas, con criterio técnico, en propuestas viables acorde a la realidad y a las oportunidades existentes en el territorio, fundamentadas en la investigación, innovación, inversión e institucionalización de cada proceso contenido y propuesto en el plan;

Que, “La ciencia antropológica define a la danza como el movimiento de cuerpos, en especial el de los pies al compás de un ritmo y es principalmente un arte cooperativo del grupo. Se acepta en general que es la expresión casi universal del hombre en todas las épocas y naciones. Posiblemente sea la recreación más antigua del hombre primitivo”. Siendo la danza una organización artística de movimientos corporales, constituye una expresión fundamental de la existencia humana, por tanto en la vida de los pueblos, no hay ocasión que se prescinda de ella. Su origen puede deberse al exceso de alegría a una necesidad de auto liberación;

Que, los hechos y fenómenos tradicionales de un pueblo se manifiestan en diversos aspectos: materiales: como son la vivienda, la vestimenta, la comida, los instrumentos musicales, entre otros; y los Inmateriales: como la música, la danza, los cuentos, leyendas, supersticiones, refranes, creencias, entre otros. Entonces, el folklore es el conjunto de manifestaciones culturales y artísticas por las cuales se expresa un pueblo o comunidad en forma anónima, tradicional y espontánea para satisfacer necesidades de carácter material o inmaterial. Es el conjunto de las creencias, prácticas y costumbres que son tradicionales de un pueblo o cultura, incluye los bailes, la música, las leyendas, los cuentos, las artesanías y las supersticiones de la cultura local, se trata de tradiciones compartidas por la población y que suelen transmitirse con el paso del tiempo, de generación en generación, siendo el distintivo propio de cada pueblo;

Que, la danza folclórica, es una manifestación cultural que tiene carácter masivo, popular anónimo y hereditario, es ejecutada por un grupo de personas ataviadas con un atuendo uniforme que presentan coreografías y evoluciones acompañadas por un marco musical. Los antiguos peruanos la practicaban cotidianamente y tenían dos significados: El mítico, ofreciendo a sus dioses; y el pagano, con fines de interrelación social. Con la llegada de los españoles las danzas folclóricas se empiezan a vincular con la religión católica como una manera de supervivencia y en cada caso ridiculizan al conquistador como una protesta ante sus abusos. En la actualidad son ejecutadas por elencos que reciben el nombre de grupos, conjuntos, bandas típicas o mojigangas. Cada una de ellas tiene su origen en un lugar y en un determinado piso ecológico. El Perú tiene una variedad topográfica y clima, entonces es variada la cantidad de danzas existentes. Como se ha dicho, las danzas tienen diferentes motivaciones; pero hay unas que tienen carácter religioso y son dedicadas a un santo patrón;

Que, en la provincias de la Región La Libertad, se van transmitiendo de generación en generación la cultura que forjaron sus antepasados, parte de la cual, es el folklore que es el más variado que existe en la Región de La Libertad, pues expresa las diversas experiencias de la vida de sus habitantes; que la variedad de las danzas que se practica en estas provincias algunas de ellas lamentablemente casi en extinción, por falta de una política de protección a las expresiones artísticas en nuestra región. Convirtiéndolo en un pueblo folklóricamente sin igual al departamento de La Libertad. Las provincias de la Región La Libertad, tiene un potencial turístico, cultural y desarrollo importante; debido a que pone en valor la cultura de sus pueblos originarios que conviven con la actividad agrícola y ganadera, a través del desarrollo y fomento del turismo, en el cual se valora el saber y hacer, desde una perspectiva genuina arraigada en sus comunidades y generar así las condiciones para el desarrollo de una oferta local, regional, nacional e internacional;

Que, en las provincias de la Región La Libertad, existen diferentes tipos de danzas, mediante las cuales expresan su presencia en la vida pasada y presente de la región. Cada danza con su vestimenta, pasos y música representa algún pasaje de la historia peruana y la Región La Libertad. A continuación, se detallan las principales danzas de las provincias de la Región La Libertad: Provincia de Sánchez Carrión: La Contradanza, La Danza Los Incas, El Pichúm Cóndor (Sanagoran), Los Negritos de “Taita Pancho” (Huamachuco). Provincia de Santiago de Chuco: Los Pallos, Las Kiyayas, Las Pishpillas, Los Negritos de Cachicadan. Provincia de Pataz: Los Indios Campas o Incaicos, Los Diablos de Tayabamba, Los Huaris, Los Pailachos. Provincia de Bolívar: Las Pachacas, Las Pastoras. Provincia de Otuzco: Los Negritos de Otuzco, Los Gitanos de Otuzco, Los Cóndores de Sinsicap. Provincia de Chepen: La Sacerdotisa de Moro”. Provincia de Ascope: La Danza “Selvatica Las Ticunas”, Las Huanquillas de Chiclin, Danza de la Señora de Cao. Provincia de Trujillo: La Danza Emblemática Muchik, Danza Huanchaquera, La Danza de los Negritos de Huanchaco, La Danza de los Diablos de Huanchaco. Provincia de Pacasmayo: El Festival de Bandas de Músicos Escolares de San Pedro de Lloc. Provincia de Virú: Los Incaicos de Virú, La Diablada Azul, La Danza “El Gran Señor de Virú”. Provincia de Gran Chimú: La Danza de la Uva, La Danza del Maíz;

Que, la provincia de Bolívar, tiene condiciones turísticas, geográficas e históricas, para desarrollar el turismo en la zona, estas se ven expresadas en los recursos turísticos potenciales en todas sus categorías, recursos arqueológicos con las características de la Cultura Chachapoyas; asimismo, la preservación de sus costumbres y tradiciones, manifestaciones culturales que forman parte del patrimonio de los Bolivarianos, destacando la danza de “Las Pachacas”, recurso que deben ofertarse y puesto en valor como producto turístico, siendo ese recurso turístico una condición que favorece el desarrollo del turismo;

Que, las Pachacas, es una palabra quechua que significa “Agrupación de 100 personas”, los danzantes llevan pollera negra y blusa blanca las mujeres, y los hombres pantalón negro, camisa blanca, ambos con sombrero y la cara vendada con un tul. La comparsa de las Pachacas está integrada generalmente de seis a doce parejas por grupo, que es protegida por una bruja quien con una bola y un cordel aleja los malos espíritus y el capataz quien con un fuete conduce la comparsa. En la danza van pronunciando “Ocho, ocho. Vuelo, vuelo” alrededor de los altares. Las Pachacas, es la danza típica, costumbrista de la provincia de Bolívar, se dice que esta danza es la escenificación de las almas que fueron salvadas del infierno por el Santo San Francisco de Asís y en agradecimiento a ello danzaron a su alrededor; los danzantes, bailan al son de una caja y flauta, y van de altar en altar a danzar;

Que, según el Bachiller Eydi Naela, Portilla Cabrera, Ex-Alumna de la Escuela Académica Profesional de Turismo de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Trujillo, en su Informe de Tesis Titulado “Condiciones Turísticas, Geográficas e Históricas de la Provincia de Bolívar, Región La Libertad, que Favorecen el Desarrollo del Turismo en la Zona”, para obtener el grado académico de Licenciado en Turismo, señala sobre la Danza de “Las Pachacas” lo siguiente:

- Sobre la tradición que sustenta la existencia de esta costumbre que se cultiva hasta hoy en todos los distritos y la capital de la provincia de Bolívar, hay una clara coincidencia, pues la mayoría de personas coinciden que estos danzantes son almas que fueron salvadas por el Santo San Francisco de Asís, quien se acercó al infierno y todo era una humeante masa de cenizas. Cogió un poco de estas cenizas y los puso en las mangas de su hábito, volviendo a la tierra, empezó a sacudir las cenizas y estas se iban convirtiendo al caer en las personas que de inmediato empezaron a bailar a su alrededor, en agradecimiento por haberlos sacado del fuego eterno.

- Esta danza, es todo un acontecimiento, pues los preparativos, se dan con cierta anticipación: vestimenta, cajero, ensayos, son la antesala que hacen más interesante esta celebración.

- El cajero, es un personaje, un músico tradicional y nato, como los instrumentos que ejecuta, una caja que un folclorista lo llama tinya, y que consta de un tamborcillo a dos caras y una flauta que puede ser de madera o plástico y que este cajero ejecuta ambos al mismo tiempo y entona canciones muy bien fusionadas en las que inclusive inserta temas vernaculares de moda por supuesto, el ritmo, es el típico toque del carnaval.

- Este músico, es quien como parte de la tropa, ejecuta los temas característicos que danzaran “Las Pachacas” y debe correr junto con ellos en busca del altar que previamente han trazado en su itinerario, que nunca son todos, pues el mismo pueblo, por ejemplo se han dado casos de hasta quince altares, imposibles de cumplir por tropa alguna aunque dance de amanecida toda vez que debe visitar varias veces cada altar, y su rol de visitas generalmente incluye la iglesia y algunas veces el cementerio.

- “Las Pachacas”, lo conforman 10 parejas, su rostro es cubierto por un tul color blanco, los varones llevan sombreros o cascos, las vestimentas pueden ser blancas o negras calzando zapatos negros, utilizan pantalón, camisa, saco y corbata, así forma parte de la cuadrilla, el capataz quien lleva un rebenque o binsa para asustar a los malos espíritus; las mujeres visten con falda, blusa, usan sombrero y llevan en la mano un pañuelo.

- La Danza de “Las Pachacas”, es una fiel veneración al Santo “San Francisco de Asís”, se dice que los danzarines de Las Pachacas, representan almas rescatadas del infierno por San Francisco de Asís; el grupo de pachacas al llegar frente al altar se arrodillan y ofrecen sus oraciones, seguidamente el cajero interpreta el alabado, después empieza el zapateo y coreografía los lugareños lo llaman enredos.

Que, siendo el turismo una actividad económica transversal, inclusiva y generadora de empleo; que se constituye como un mecanismo efectivo para la adecuada distribución de la riqueza, considerando que el turista genera un movimiento económico importante, pues requiere de hoteles, agencias de viajes, transporte, alimentación, artesanía y diversos productos y servicios complementarios; asimismo, promueve la cultura turística, conservación del patrimonio y el fortalecimiento de la identidad local; y en contraparte, la provincia de Bolívar, posee un gran potencial natural y cultural, que evidencia la posibilidad de desarrollar numerosos destinos y productos turísticos capaces de consolidar una oferta turística variada, competitiva y sostenible;

Que, el objetivo del Proyecto de Ordenanza Regional, es contribuir a la difusión de la cultura folklórica y sus valores de la provincia de Bolívar, así como promover el turismo en esta provincia, con el consiguiente desarrollo económico; fortalecer la identidad cultural de la región, rescatando sus danzas típicas, recopilando y difundiendo estas costumbres, para evitar que con el tiempo desaparezcan; reconocer a la tradición popular genuina, representada en su rico acervo cultural largamente arraigada en este pueblo que canta y baila;

Que, en la reunión de trabajo realizada en la Municipalidad Provincial de Bolívar, el 18 de Febrero del 2020, con motivo de recabar las ideas de los Proyectos de Ordenanzas Regionales para la provincia de Bolívar, los concurrentes solicitaron entre otras, que el Gobierno Regional La Libertad, debería elaborar y aprobar una Ordenanza Regional relacionada a la danza típica de los Distritos de Bolívar y Uchumarca, como es la danza de “Las Pachacas”, porque para ellos, representa a la identidad de sus ancestros y de sus distritos y que hasta la actualidad se conserva;

Que, con Oficio N° 048-2020-GRLL-CR/CR-ELC, de fecha 05 de octubre del 2022, suscrito por el Consejero Regional Edgar López Chávez de la provincia de Bolívar, remite el proyecto de Iniciativa Legislativa relativo a: “Declarar a la Danza Típica, Costumbrista y Tradicional “Las Pachacas” como Símbolo de Identidad Regional Bolivariana de los Distritos de Bolívar y Uchumarca de la Provincia de Bolívar, Región La Libertad”, a la Presidencia del Consejo Regional para su trámite que corresponde;

Que, con Oficio N° 000017-2021-GRLL-GGR-GRCTA, de fecha 23 de diciembre del 2021, suscrito por la Gerente Regional de Comercio Exterior Turismo y Artesanía, en la cual remite el Informe Técnico Opinión Favorable al proyecto reformulado de ordenanza regional relativo a “Declarar a la Danza Típica, Costumbrista y Tradicional “Las Pachacas” como Símbolo de Identidad Regional Bolivariana de los Distritos de Bolívar y Uchumarca de la Provincia de Bolívar, Región La Libertad”;

Que, con Informe Técnico N°000003-2022-GRLL-GGR-CIR, de fecha 08 de junio del 2022, suscrito por la Sra. Nora Virginia Benott Romero Directora del Proyecto Especial Casa de La Identidad Regional “CENTRO VIEJO” – CIR, en la cual remite el Informe Técnico Opinión Favorable al proyecto reformulado de ordenanza regional relativo a “Declarar a la Danza Típica, Costumbrista y Tradicional “Las Pachacas” como Símbolo de Identidad Regional Bolivariana de los Distritos de Bolívar y Uchumarca de la Provincia de Bolívar, Región La Libertad”, por que contribuye a la difusión de los valores culturales de la provincia de Bolívar, fortaleciendo su identidad cultural y de la región, mediante el rescate sus danzas, costumbres, y su rico acervo cultural;

Que, con Oficio N°004787-2021-GRLL-GGR-GRE, de fecha 28 de octubre del 2022, suscrito por Oster Waldimer Paredes Fernandez Gerente Regional de Educación Gobierno Regional La Libertad remite el Informe Técnico N° 000336-2022-GRLL-GGR-GRE-SGGP, de fecha 24 de octubre del 2022, emitido por la Sra. María Del Rocío Soto Narváez de la Sub Gerencia de Gestión Pedagógica Gobierno Regional La Libertad la suscrita emite opinión técnica del Proyecto de Ordenanza Regional “Declarar la danza típica, costumbrista y tradicional Las Pachacas como símbolo de identidad regional bolivariana de los distritos de Bolívar y Uchumarca, de la provincia de Bolívar, Región La Libertad” es procedente en tanto se condice con la normatividad vigente y se da una opinión Técnica Favorable;

Que, con Oficio N°001341-2022-GRLL-GGR-GRAJ, de fecha 24 de diciembre del 2022 el Gerente Regional de Asesoría Jurídica del Gobierno Regional de la Libertad, Abog. Nelson Ivan Lozano Chávez, adjunta el Informe Legal N°000129-2022-GRLL-GGR-GRAJ-RRA, de fecha 24 de noviembre del 2022, suscrito por la Abog. Vanessa Lisset Álvarez Solar, Luego del análisis realizado en el presente documento, el suscrito Emite Opinión Legal Favorable respecto del proyecto de ordenanza regional referida a: “Declarar a la Danza Típica, Costumbrista y Tradicional “Las Pachacas” como Símbolo de Identidad Regional Bolivariana de los Distritos de Bolívar y Uchumarca de la Provincia de Bolívar, Región La Libertad”;

Que, con Oficio N°000750-2022-GRLL-GGR de fecha 28 de noviembre del 2022, el Gerente General del Gobierno Regional de La Libertad, Ing. Rogger Ruiz Diaz, solicita al Presidente del Consejo Regional de La Libertad, Solicita evaluar la aprobación del Proyecto de Ordenanza Regional relativo a: “Declarar a la Danza Típica, Costumbrista y Tradicional “Las Pachacas” como Símbolo de Identidad Regional Bolivariana de los Distritos de Bolívar y Uchumarca de la Provincia de Bolívar, Región La Libertad”;

Que, con Oficio N° 000625-2022-GRLL-CR, de fecha 28 de noviembre del 2022, el Presidente del Consejo Regional de La Libertad, Dr. Gonzalo Alfredo Rodríguez Espejo, solicita a la Presidente de la Comisión Ordinaria de Comercio Exterior, Turismo y Cultura, emitir Dictamen de Comisión sobre el Proyecto de Ordenanza Regional relativo a: “Declarar a la Danza Típica, Costumbrista y Tradicional “Las Pachacas” como Símbolo de Identidad Regional Bolivariana de los Distritos de Bolívar y Uchumarca de la Provincia de Bolívar, Región La Libertad”;

Que, con Oficio Múltiple N° 00019-2022-GRLL-CR- CCETA, de fecha 29 de noviembre del 2022, la Consejera Regional Mag. Teresita de Jesús Bravo Malca Presidente de la Comisión Ordinaria de Comercio Exterior, Turismo y Artesanía del Consejo Regional, convoca su participación a reunión de trabajo virtual a los miembros de la comisión; con la finalidad de dictaminar el Proyecto de Ordenanza Regional relativo a: “Declarar a la Danza Típica, Costumbrista y Tradicional “Las Pachacas” como Símbolo de Identidad Regional Bolivariana de los Distritos de Bolívar y Uchumarca de la Provincia de Bolívar, Región La Libertad”.

Que, con Oficio N° 000022-2022-GRLL-CR-CCETA, de fecha 02 de diciembre del 2022 La Presidente de la Comisión Ordinaria de Comercio Exterior, Turismo y Artesanía del Consejo Regional Mg. Teresita de Jesús Bravo Malca, remite el Dictamen N° 006-2022- GRLL/CR-COCETA, mediante el cual el colegiado, aprobó por unanimidad de los presentes, el Proyecto de Ordenanza Regional relativo a: “Declarar a la Danza Típica, Costumbrista y Tradicional “Las Pachacas” como Símbolo de Identidad Regional Bolivariana de los Distritos de Bolívar y Uchumarca de la Provincia de Bolívar, Región La Libertad”, en mérito a lo señalado en el informe técnico e informe legal adjuntos al expediente remitido por la Gerencia General Regional;

Que, en Sesión Extraordinaria Virtual de fecha 19 de diciembre del 2022, el Presidente del Consejo Regional; sometió a consideración del Pleno del Consejo Regional, la aprobación Proyecto de Ordenanza Regional relativo a: “Declarar a la Danza Típica, Costumbrista y Tradicional “Las Pachacas” como Símbolo de Identidad Regional Bolivariana de los Distritos de Bolívar y Uchumarca de la Provincia de Bolívar, Región La Libertad” cuyo debate e intervenciones constan en el acta correspondiente a la presente sesión;

Que, en virtud del principio de buena fe y presunción de veracidad y confianza, se debe asumir que la información que proporcionan los órganos competentes del Gobierno Regional de La Libertad al Consejo Regional es aquella que se ajusta a la realidad y que es correcta, debiendo proceder conforme a ella. Sin embargo, se prescribe que dicha información, es de naturaleza iuris tantum por tratarse de una presunción que admite prueba en contrario y, por tanto, podrá ser objeto de control concurrente, fiscalización y control posterior por los órganos y organismos correspondientes; precisando que la documentación se deriva y recepción de manera virtual mediante el Sistema de Gestión Documentaria del Gobierno Regional de La Libertad;

Que, el Consejo Regional del Gobierno Regional de La Libertad, en uso de sus atribuciones conferidas por los artículos 191° y 192° de la Constitución Política del Perú; Ley Orgánica de Gobierno Regionales, Ley N° 27867 y sus modificatorias; y los artículos 23° y 64° del Reglamento Interno del Consejo Regional La Libertad aprobado con Ordenanza Regional N° 005-2010-GR-LL/CR, demás normas complementarias; con dispensa de lectura y aprobación de Acta, el Pleno del Consejo Regional ACORDÓ POR UNANIMIDAD:

HA APROBADO LA SIGUIENTE ORDENANZA REGIONAL:

Artículo Primero.- DECLARAR a la Danza Típica, Costumbrista y Tradicional “Las Pachacas” como Símbolo de Identidad Regional Bolivariana de los Distritos de Bolívar y Uchumarca de la Provincia de Bolívar, Región La Libertad.

Artículo Segundo.- ENCARGAR a la Gerencia Regional de Educación y al Proyecto Especial Casa de la Identidad Regional (PECIR) en coordinación con la Municipalidad Provincial de Bolívar y la Municipalidad Distrital de Uchumarca, elaborar y viabilizar el expediente técnico de la Danza de “Las Pachacas” de la provincia de Bolívar, a fin de que sean presentados a la Dirección Desconcentrada La Libertad del Ministerio de Cultura, y finalmente sea elevada al Ministerio de Cultura para que sean Declarados Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación.

Artículo Tercero.- ENCARGAR a la Gerencia Regional de Educación del Gobierno Regional La Libertad, en coordinación con la Municipalidad Provincial de Bolívar, Municipalidad Distrital de Uchumarca; realizar las actividades y acciones, siguientes:

- Organizar y realizar el I Festival de danzas típicas de la Provincia de Bolívar, a realizarse en el Distrito Capital de la Provincia de Bolívar, en el marco de la celebración de su Fiesta Patronal e institucionalizarlo durante todos los años, con la finalidad de contribuir a su consolidación y posicionamiento a nivel local, regional, nacional e internacional.

- Realizar el inventario de danzas folclóricas en la Provincia de Bolívar.

Artículo Cuarto.- ENCARGAR a la Gerencia Regional de Comercio Exterior, Turismo y Artesanía del Gobierno Regional La Libertad, en coordinación con la Municipalidad Provincial de Bolívar, Municipalidad Distrital de Uchumarca y otras instituciones públicas y privadas del Departamento de La Libertad; realizar las actividades y acciones, siguientes:

- Promover el turismo interno en la Provincia de Bolívar, a fin de que la población se interese en realizar excursiones de corto tiempo, fortaleciendo el espíritu de identidad regional e incrementar los índices de turismo.

- Gestionar y coordinar la inclusión del I Festival Regional de Danzas Típicas de las provincias del departamento de La Libertad en el Calendario Turístico Regional que difunde el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo – MINCETUR, a través de PROMPERÚ, lo cual contribuirá en el fortalecimiento del turismo y el desarrollo sostenible de la Provincia de Bolívar.

Artículo Quinto.- ENCARGAR al Proyecto Especial Casa de la Identidad Regional (PECIR) en coordinación con la Municipalidad Provincial de Bolívar, Municipalidad Distrital de Uchumarca y otras instituciones públicas y privadas del Departamento de La Libertad; realizar las actividades y acciones, siguientes:

- Organizar la presentación de la Danza Típica, Costumbrista y Tradicional “Las Pachacas” dando a conocer como Símbolo de Identidad Regional promocionando a la provincia de Bolívar.

- Difundir mediante folletos, revistas, libros, exposiciones en las instalaciones de la casa de la Identidad Regional a la Danza Típica, Costumbrista y Tradicional “Las Pachacas” como Símbolo de Identidad Regional.

- Apoyar a la Gerencia Regional de Educación en el desarrollo del nivel educativo extracurricular de la Danza Típica, Costumbrista y Tradicional “Las Pachacas” fortaleciendo la identidad y la defensa de los valores culturales.

- Coordinar y concertar a nivel de autoridades con el sector público, privado sociedad civil y comunidad en general para fortalecer la identidad cultural de la provincia de Bolívar.

Artículo Sexto.- ENCARGAR, a la Unidad Formuladora Regional de la Sede Central del Gobierno Regional La Libertad, en coordinación con la Gerencia Regional de Educación y el Proyecto Especial Casa de la Identidad Regional, la elaboración de un proyecto de inversión pública; a fin de poder organizar, realizar y consolidar a las danzas folclóricas de los Distritos y Provincias del Departamento de La Libertad.

Artículo Séptimo.- ENCARGAR, a la Gerencia Regional de Educación, Proyecto Especial Casa de la Identidad Regional, a la Gerencia Regional de Comercio, Turismo y Artesanía y a la Unidad Formuladora Regional de la Sede Central del Gobierno Regional La Libertad el cumplimiento de la presente Ordenanza Regional.

Artículo Octavo.- La presente Ordenanza Regional entrará en vigencia al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial “El Peruano” y se publicará en la página web del Gobierno Regional La Libertad.

Comuníquese al Señor Gobernador Regional del Gobierno Regional de La Libertad para su promulgación.

En Trujillo, a los veintiún días del mes de diciembre del año dos mil veintidós.

GONZALO ALFREDO RODRIGUEZ ESPEJO

Presidente del Consejo Regional

AL SEÑOR GOBERNADOR REGIONAL DEL GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD

POR TANTO:

Mando se registre, publique y cumpla.

Dado en la Sede del Gobierno Regional La Libertad, a los veintiocho días del mes de diciembre del año dos mil ventidós.

MANUEL FELIPE LLEMPEN CORONEL

Gobernador Regional

2150543-1