Ordenanza que regula la ubicación e instalación de la infraestructura necesaria para la prestación de servicios públicos de telecomunicaciones en el Centro Poblado de Santa María de Huachipa
ORDENANZA MUNICIPAL
Nº 155-2022-MCPSMH
C.P. Santa María de Huachipa, 20 de julio del 2022
LA SEÑORITA ALCALDESA DE LA MUNICIPALIDAD DEL CENTRO POBLADO DE SANTA MARÍA DE HUACHIPA.
VISTO:
INFORME Nº 236-2022-SGODCGRD-MCPSMH, Sub Gerencia de Obras, Defensa Civil y Gestión del Riesgo de Desastres, INFORME Nº 167-2022-SGPT-GDUIP-MCPSMH de la Sub Gerencia de Planeamiento Territorial, INFORME Nº 107-2022-GDUIP/MCPSMH del Gerente de Desarrollo e Infraestructura Pública, MEMORÁNDUM Nº 557-2022-GM-MCPSMH, de la Gerencia Municipal, INFORME Nº 120-2022-MCPSMH/GAJ de la Gerencia de Asesoría Jurídica y el MEMORÁNDUM Nº 565-2022-GM-MCPSMH de la Gerencia Municipal, Y;
CONSIDERANDO:
Que, el Artículo II del Título Preliminar de la Ley Orgánica de Municipalidades – Ley 27972, establece que los gobiernos locales gozan de autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia. La autonomía que la Constitución Política del Perú, establece para las municipalidades, radica en la facultad de ejercer actos de gobierno administrativo y de administración, con sujeción al ordenamiento jurídico. Asimismo, la norma glosada en su artículo 3º determina que las municipalidades de Centros Poblados ejercen su función en la jurisdicción determinada por el respectivo Concejo Provincial;
Que, la Municipalidad del Centro Poblado de Santa María de Huachipa, distrito de Lurigancho – Chosica, Lima, fue creado mediante Acuerdo de Concejo Nº 014-92-MML de la Municipalidad Metropolitana de Lima, el 23 de enero del 1992, cuenta con Delegación de Facultades mediante Ordenanza Nº 768-2005-MML, de fecha 17 de febrero del 2005, que regula la adecuación de la Municipalidad del Centro Poblado Santa María de Huachipa y mediante la Ley Nº 30888 – se declara de Interés Nacional y Necesidad Pública la Creación del distrito de Santa María de Huachipa en la Provincia de Lima, departamento de Lima;
Que, el artículo 11, capitulo IV – Competencias y Funciones en el Gobierno Local, de la Ordenanza Nº 768-2005-MML, de fecha 17 de febrero del 2005, Ordenanza que regula la adecuación de la Municipalidad del Centro Poblado de Santa María de Huachipa, a la Ley Orgánica de municipalidades Nº 27972, establece que la organización del espacio físico y uso de suelo por delegación de funciones, en concordancia con el numeral 3) del artículo 79º de la Ley Nº 27972 “Ley Orgánica de Municipalidades”, establece que es competencia de los gobiernos locales, la organización del espacio físico y el uso del suelo; asimismo dispone que es función específica de las municipalidades, normar, regular y otorgar autorizaciones, derechos y licencias, y realizar la fiscalización de la construcción de las estaciones de radiocomunicación y tendido de cables de cualquier naturaleza;
Que, a través de la Ley Nº 29022 publicada el 20.05.2007 en el diario oficial El Peruano, se aprobó la Ley para la Expansión de Infraestructura en Telecomunicaciones, la misma que regirá por un período de cuatro años computados a partir de su vigencia y, mediante Ley Nº 29868 publicada en el diario oficial El Peruano el día 29.05.2012, se restableció la vigencia de la Ley Nº 29022 por el plazo de cuatro años, a partir de la publicación de la citada Ley;
Que, mediante Ley Nº 30228, publicada en el Diario Oficial El Peruano el 12.07.2014, se modifica el título de la Ley Nº 29022 por el de Ley para el Fortalecimiento de la Expansión de Infraestructura en Telecomunicaciones y se amplía la vigencia de la citada Ley por el plazo de diez años a partir de la vigencia de la Ley Nº 29868; asimismo, modifica diversos artículos de la citada Ley, estableciendo que los permisos municipales se sujetarán a un procedimiento administrativo de aprobación automática, debiendo los Ministerios de Transportes y Comunicaciones, Vivienda, Energía y Minas y, Comercio Exterior y Turismo, emitir los reglamentos respectivos;
Que, el artículo 4º de la Ley Nº 30228, modifica el artículo 7º de la Ley Nº 29022, disponiendo que la instalación de la infraestructura necesaria para la prestación de servicios públicos de telecomunicaciones, no puede: Obstruir la circulación de vehículos, peatonales o ciclistas; Impedir el uso de plazas y parques; Afectar la visibilidad de conductores de vehículos que circulen por la vía pública; Interferir en la visibilidad de la señalización de tránsito; Dañar, impedir el acceso o hacer inviable el mantenimiento, funcionamiento o instalación de infraestructura de otros servicios públicos; Dañar el patrimonio urbanístico, histórico, cultural, turístico y paisajístico; Poner en riesgo la seguridad de terceros y de edificaciones vecinas; Generar radiación no ionizante en telecomunicaciones sobre los límites máximos permisibles establecidos por la regulación sectorial, de acuerdo a los estándares internacionales; Afectar la biodiversidad y los ecosistemas al interior de las áreas naturales protegidas, sus zonas de amortiguamiento y en las áreas de conservación regional;
Que, asimismo, los numerales 7.2 y 7.4 del artículo 7º de la Ley Nº 30228, establecen que los operadores deben desarrollar sus proyectos con tecnología que permita que las estaciones de radiocomunicación, las torres y las antenas sean instaladas con el mínimo de impacto paisajístico, en armonía estética con el entorno y edificaciones circundantes, integradas al paisaje urbano y con impacto ambiental reducido; y, deberán promover la transparencia y claridad de la información al público sobre sus planes de obras públicas y ejecución de las mismas;
Que, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones a través del Decreto Supremo Nº 003-2015-MTC aprobó el Reglamento de la Ley Nº 29022 Ley para el Fortalecimiento de la Expansión de Infraestructura de Telecomunicaciones; norma que precisa entre otros, que el procedimiento para la instalación de Infraestructura de Telecomunicaciones es de aprobación automática, previo cumplimiento de las disposiciones establecidas en el citado Reglamento;
Que, a la fecha se encuentra vigente el Decreto Supremo Nº 003-2007-MTC, emitido por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, norma que establece los “Lineamientos para Desarrollar y Consolidar la Competencia y la Expansión de los Servicios de Telecomunicaciones en el Perú”, indicando que las disposiciones que dicten los gobiernos regionales o locales, deben respetar y encontrarse acordes con las políticas, normas y planes nacionales de desarrollo de los servicios públicos de telecomunicaciones, en coordinación con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones con el fin de armonizar sus políticas y vacíos de competencia;
Que, el numeral 2) del artículo 130º del TUO del Reglamento General de la Ley de Telecomunicaciones, aprobado por Decreto Supremo Nº 020-2007-MTC, establece que es obligación de los concesionarios, instalar la infraestructura que se requiera para la prestación del servicio que se otorga en concesión, cumpliendo las normas municipales o de otros organismos públicos, las cuales no podrán constituir barreras de acceso al mercado;
Que, el Decreto Supremo Nº 038-2003-MTC, regula los Límites Máximos Permisibles de Radiaciones no Ionizantes en Telecomunicaciones, los que constituyen un instrumento de gestión ambiental prioritario para prevenir y controlar la contaminación que pudiera generar las actividades de telecomunicaciones sobre la base de una estrategia destinada a proteger la salud, mejorar la competitividad del país y promover el desarrollo sostenible;
Que, conforme a los dispositivos citados, las autoridades del Ministerio de Transportes y Comunicaciones deberán adoptar las medidas necesarias a efectos de garantizar que las radiaciones que emitan las estaciones de radiocomunicación “dentro de las áreas de uso público” no excedan los valores señalados en la Tabla con Niveles de Referencia;
Que, por otro lado, la Resolución Ministerial Nº 777-2005-MTC/03, señala que, para la instalación de estaciones de radiocomunicación, las personas naturales y jurídicas entre otros deberán obtener de las municipales y demás organismos públicos, las autorizaciones que resulten exigibles para proceder a la instalación y construcciones respectivas;
Que, con respecto al acondicionamiento técnico de la estaciones de telecomunicaciones, la Norma EC 040 del Reglamento Nacional de Edificaciones, regula las condiciones a cumplirse para la implementación de redes e instalaciones de comunicaciones en habilitaciones urbanas, reconociendo que la Municipalidad que apruebe el Proyecto de Habilitación tendrá la responsabilidad de velar que el proyecto técnico para la implementación de la infraestructura de telecomunicaciones cumpla con la norma citada;
Que, asimismo la Norma A.140 del Reglamento Nacional de Edificaciones, en su Capítulo II Ejecución de Obras en Ambientes Urbanos Monumentales, artículo 17º, señala que no está permitida la instalación de estructuras para comunicaciones o transmisión de energía eléctrica, ni de elementos extraños (antenas de telefonía móvil, casetas, tanques de agua, etc.) que por su tamaño y diseño altere la unidad del conjunto;
Que, la liberalización del mercado de las telecomunicaciones y los constantes avances tecnológicos en los últimos años, han motivado la aparición de nuevos servicios de comunicación, que han venido acompañados de un aumento y multiplicación de instalaciones de telecomunicaciones radioeléctricas, especialmente en el campo de la telefonía móvil, por razones de cobertura y niveles de calidad que su funcionamiento exige. Estas instalaciones, por su esbeltez tienen un impacto visual y medioambiental en el entorno urbano y natural, por lo que surge la necesidad de regular su localización, instalación y funcionamiento, en el marco de las competencias municipales;
Que, el Centro Poblado de Santa María de Huachipa, es uno de las jurisdicciones con sus usos de suelo regulados por Ordenanza 1099– MML, de los cuales 1637.87 Has, (6.70%) destinado al uso residencial, 638.16.Has (0.34%) destinado al uso de comercio y 84.71.Has ( 2.58%) destinado a Industria, esta jurisdicción preserva su residencialidad y como tal resguarda su patrimonio urbanístico, histórico, cultural, turístico y paisajístico, constituido por sus ambientes urbanos de calidad residencial y ambiental, sus zonas arqueológicas (5.80%), edificaciones de valor monumental (0.025%) y ambientes urbanos monumentales ubicados en (ver ANEXO Nº 1); sin considerar la población flotante mayor a 300 mil personas que mensualmente transitan por el distrito para realizar turismo y recreación; teniendo el C.P de Santa María de Huachipa según INEI un aproximado de 41.092 habitantes, por lo que se hace necesario asegurar para los residentes, visitantes y próximas generaciones; la conservación y protección de su biodiversidad y ecosistemas al interior del distrito, sus zonas de amortiguamiento y en las áreas de conservación distrital;
Que, mediante INFORME Nº 167-2022-SGPT-GDUIP-MCPSMH, de la Sub Gerencia de Planeamiento Territorial, señala “con la finalidad de normar, regular, autorizar y de fiscalizar las instalaciones de estaciones de radiocomunicaciones, esta área opina favorablemente la necesidad de emitir una ordenanza municipal con el fin de preservar la residencialidad y como tal resguardar su patrimonio urbanístico, histórico, cultural, turístico y paisajístico, constituidos por sus ambientes urbanos de calidad residencial y ambiental en el Centro Poblado de Santa María de Huachipa”
Que, con INFORME Nº 107-2022-GDUIP/MCPSMH, el Gerente de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pública, refiere “con la finalidad del mantenimiento y ordenamiento del ornato en el centro poblado de santa maría de huachipa, se hace de necesidad urgente contar con el respaldo legal para la procedencia o improcedencia de las solicitudes para la instalación de antenas en determinadas zonas de nuestra jurisdicción …, anexando el proyecto de ordenanza que regula la ubicación e instalación de la infraestructura necesaria para la prestación de servicios públicos de telecomunicaciones en el Centro Poblado de Santa María de Huachipa”.
Que, el Informe Nº 120-2022-MCPSMH/GAJ, de la Gerencia de Asesoría Jurídica, señala lo siguiente: “que, la propuesta de ordenanza que regula la ubicación e instalación de la infraestructura necesaria para la prestación de servicios públicos de telecomunicaciones en el Centro Poblado de Santa María de Huachipa, cuenta con la viabilidad técnica de las áreas competentes de la entidad, y de su revisión resulta viable legalmente”.
Que, la presente norma establece los requisitos y condiciones básicas que deben reunir las instalaciones de estaciones de radiocomunicación y antenas para su correcta ubicación, velando especialmente por la minimización del impacto ambiental, sobre la salud y el entorno que puedan ocasionar con una constante adecuación de las mismas a las nuevas tecnologías disponibles;
Que, en uso de las facultades otorgadas por los incisos 8) y 9) del artículo 9º, así como el artículo 40º de la Ley Nº 27972-Ley Orgánica de Municipalidades; con el voto UNÁNIME de los miembros del Concejo Municipal y con dispensa del trámite de lectura y aprobación del acta, se aprobó la presente:
ORDENANZA QUE REGULA LA UBICACIÓN E INSTALACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA NECESARIA PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS DE TELECOMUNICACIONES EN EL CENTRO POBLADO DE SANTA
MARÍA DE HUACHIPA
Artículo Primero.- OBJETO la presente Ordenanza regula las condiciones de ubicación, instalación, mantenimiento y desinstalación de la infraestructura necesaria para la prestación de Servicios Públicos de Telecomunicaciones, con la finalidad que su implantación no tenga efectos negativos en los derechos básicos de la persona y de compatibilizar las exigencias técnicas que requiere su correcta operación, la preservación del entorno urbano-natural y el medio ambiente, persiguiendo con ello minimizar el impacto visual en el perfil urbano que pudieran generar dichas infraestructuras dentro de la jurisdicción del Centro Poblado de Santa María de Huachipa.
Artículo Segundo.- ALCANCES el ámbito de aplicación de la presente Ordenanza, es la jurisdicción del Centro Poblado de Santa María de Huachipa, Provincia y Departamento de Lima, siendo de cumplimiento por parte de los concesionarios de servicios de telecomunicaciones que deseen instalar infraestructura, y de todas aquellas personas naturales o jurídicas, propietarios de bienes inmuebles en esta Localidad, que faciliten, arrienden, construyan y/o instalen, deseen construir, adecuar o solicitar licencia de Obra y autorización para el funcionamiento y/o instalación de antenas, estaciones de bases radioeléctricas y otros equipos similares en todas sus etapas.
Artículo Tercero.- PRINCIPIOS:
3.1 Fundamento Tecnológico: Promueve la utilización de nuevas tecnologías disponibles a cargo de los operadores del servicio, evitando aquellos que, por su ubicación, instalación, operación y mantenimiento, sean susceptibles de generar posibles impactos negativos.
3.2 Fundamento Urbanístico: Los elementos que conforman la infraestructura necesaria para la prestación de Servicios Públicos de Telecomunicaciones, deberán adecuarse a los requisitos que se establecen en la presente ordenanza, a efectos de evitar un posible impacto ambiental y/o visual (ornato) generado por la presencia de los elementos antes indicados, implementando medidas de mitigación y propuestas de camuflaje con el entorno urbano inmediato.
3.3 Fundamento del Uso Compartido de Infraestructuras: Teniendo en cuenta la viabilidad técnica, los operadores del servicio podrán compartir las infraestructuras con la finalidad de reducir el número de torres de soporte y/o estaciones de radiocomunicación instaladas o por instalarse en el Centro Poblado de Santa María de Huachipa, a efecto de evitar la dispersión de dichos elementos en el ámbito donde se encuentren autorizados, en concordancia con el Decreto Supremo Nº 009-2005-MTC que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 28295 “Regula el Acceso y Uso Compartido de Infraestructura de uso Público para la prestación de Servicios Públicos de Telecomunicaciones.”
Artículo Cuarto.- DEFINICIONES:
4.1 Antena: Dispositivo utilizado para la transmisión y/o recepción de señales radioeléctricas, generadora de ondas electromagnéticas. El conjunto de éstas, constituyen una o más estructuras verticales de transmisión o recepción, asociadas a estaciones de radiocomunicación como complemento para la prestación del servicio realizado por los operadores.
4.2 Autorización: Autorización, permiso, licencia u otro tipo de habilitación que se tramita ante la Municipalidad para la instalación de la Infraestructura de Telecomunicaciones.
4.3 Áreas Públicas: Son las áreas urbanas calificadas de uso y dominio público, de libre acceso como los ejes viales, calles, jirones, pasajes, alamedas, malecones, avenidas, parques, bermas separadoras y/o similares, jardines de aislamiento, veredas y demás áreas urbanas ubicadas en espacios abiertos.
4.4 Camuflaje: Adoptar el aspecto, color, lenguaje arquitectónico, apariencia de la edificación existente o de su entorno a efecto lograr la mimetización y pasar inadvertido.
4.5 Estación de Radiocomunicación: Conjunto de equipos, instrumentos, dispositivos, accesorios y periféricos que posibilitan la prestación de los servicios públicos de telecomunicaciones a través de la emisión o recepción de señales que utilizan el espectro radioeléctrico. Estas pueden incluir infraestructuras de obra civil necesaria para asegurar la operatividad del sistema.
4.6 Edificio de Uso Corporativo: Edificación de dos o más niveles que funciona exclusivamente para uso de oficinas administrativas y/o uso comercial y/o de servicios; y que cuenten con inscripción registral para el uso, sin carga.
4.7 Edificio Multifamiliar: Edificación única con dos o más unidades de vivienda de uso residencial, que mantienen la copropiedad del terreno y de las áreas y servicios comunes.
4.8 Operador del Servicio: Es el titular de la concesión de un servicio público de telecomunicaciones o la empresa prestadora de servicios públicos, que cumpla con las normas vigentes sobre la materia y que cuente con la autorización a que se refiere el Artículo 33º de la Ley de Telecomunicaciones.
4.9 Sistema de Integración y Mimetización: Incorporación de uso de alternativas tecnológicas y/o paisajísticas con el objeto de ocultar o disminuir el impacto visual de las instalaciones y/o infraestructuras de radiocomunicaciones respecto al entorno y ornato circundante.
4.10 Servicios Públicos de Telecomunicaciones: Para efectos de la presente Ordenanza son los servicios de telefonía móvil celular, servicios de comunicaciones personales, servicios móviles por satélite, servicios de canales múltiples, entre otros similares.
4.11 Sistema Radiante: Conjunto de Antenas, Cables y equipo transmisor, acoplados entre sí al interior de una Estación de Radiocomunicación, que irradian ondas electromagnéticas al espacio libre.
4.12 Solicitante: Es el Operador, o en su caso, el Proveedor de Infraestructura Pasiva que presenta una solicitud de Autorización de instalación de Infraestructura de Telecomunicaciones de acuerdo al Procedimiento de Instalación de Infraestructura.
4.13 Riostra: También conocido como viento. Elemento tensor que asegura postes, torres u otras estructuras de soporte.
4.14 Torre de Telecomunicaciones: Estructura que sirve de soporte a los sistemas radiantes que tienen entre sus elementos a la antena o arreglos de antenas de las Estaciones de Radiocomunicación.
4.15 Torre de Telecomunicaciones Ventada: Infraestructura metálica, que se ubica en el techo o sobre azoteas de edificios, fijándose el o los elementos tensores (riostra) en las esquinas de la edificación y con alturas que pueden variar entre 10.00 ml a 20.00 ml.
4.16 Torres de Telecomunicaciones Livianas: Infraestructuras metálicas, basados en un diseño de secciones tubulares con postes en su base y con alturas que pueden variar entre los 6.00 a 15.00 ml. y que generalmente se ubican en los techos y/o azoteas de edificios o encima de un contenedor de soporte estructurado.
Artículo Quinto.- CONSIDERACIONES GENERALES:
Los Operadores deben cumplir obligatoriamente con las siguientes consideraciones generales:
5.1 La edificación que alberga la estación de radiocomunicación, así como los equipos e instalaciones complementarias de la citada estación, deberá contar con el acondicionamiento necesario para mitigar el efecto de los ruidos a fin de no sobrepasar los niveles permisibles dentro de los límites acústicos establecidos, tomar medidas de prevención para las posibles vibraciones que pudieran generar el funcionamiento de los equipos a instalarse; asimismo, cumplir con las condiciones estructurales para que el edificio pueda soportar el peso de la infraestructura de radiocomunicación y/o torre, además de las medidas de contingencia a tomar en caso de sismo o incendio.
5.2 De encontrarse la estación de radiocomunicación y/o torre, en inmueble de uso y dominio privado o en área de uso y dominio público; ubicada bajo las Superficies Limitadoras de Obstáculos (SLO) que por su altura y ubicación podrían comprometer la seguridad, regularidad y eficiencia de las operaciones aéreas; considerada como parte del cono de vuelo identificado y que atraviesa los aires de un sector del Distrito de Lurigancho, previamente deberá contar con la autorización de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC); conforme a lo establecido por Ley Nº 27261 “Ley de Aeronáutica Civil del Perú”.
5.3 Las estaciones de radiocomunicación y/o antenas, deberán respetar las disposiciones referidas a los límites máximos de radiaciones no ionizantes, potencias y distancias, dispuestas por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, de conformidad con lo establecido por el Decreto Supremo Nº 038-2003-MTC, Resolución Ministerial Nº 120-2005-MTC/03 y de las normas y dispositivos complementarios.
5.4 De ubicarse en una edificación, la estación de radiocomunicación y/o torre, deberá estar retirada a una distancia no menor de 5.00 ml de cada una de las líneas de fachada frontal/posterior y 3.00 ml de las líneas de fachada lateral del edificio; debidamente camufladas e integradas volumétricamente al mismo, a fin de ser imperceptibles por los transeúntes a nivel de vereda.
5.5 Se podrá considerar el Uso Compartido de la estación de radiocomunicación con la infraestructura de instalaciones preexistente (torres) que cuenten con la debida autorización municipal, siempre que cumpla con los requisitos de ubicación e instalación determinados en la presente ordenanza.
5.6 En todos los casos de ubicación en áreas de uso de dominio privado y/o público, de las Infraestructuras de telecomunicaciones (Estaciones, Torres y/o Antenas); deberán cumplir obligatoriamente con los lineamientos para la Instalación de Antenas y Torres de Telecomunicaciones, tomando como referencia lo indicado en la Sección I Opciones de Mimetización del Anexo 2 del Reglamento de la Ley Nº 29022, Ley para el Fortalecimiento de la Expansión de Infraestructura en Telecomunicaciones.
Artículo Sexto.- UBICACIÓN E INSTALACIÓN DE ESTACIONES DE RADIOCOMUNICACIÓN, TORRES Y/O ANTENAS:
Normas Generales:
La instalación de infraestructura de Telecomunicaciones y similares solo podrán establecerse en áreas cuya zonificación lo permita de acuerdo a lo establecido en la presente Ordenanza, estando debidamente geo referenciadas con cuadro de coordenadas UTM de no contar con Habilitación Urbana donde se determine las manzanas y lotes, o si el sector urbano donde se emplazara cuente con planos aprobados por COFOPRI.
Las instalaciones de infraestructura de Telecomunicaciones deberán integrarse a la edificación de propiedad privada y no afecte el entorno urbano circundante a fin de no impactar físicamente por su uso a los residentes de su entorno inmediato; debiendo cumplir con la normatividad vigente sobre límites máximos permisibles de radiaciones no ionizantes en telecomunicaciones.
6.1 Ubicaciones No Permitidas
6.1.1 En zonas Arqueológicas, Ambientes Urbano Monumentales, así como la Zona Monumental del casco urbano de Chosica, conforme se detalla en el Anexo Nº 1 “Ambientes Urbanos Monumentales” (total de Predios 86) - Declarados por el Ministerio de Cultura.
6.1.2 En Predios y/o edificaciones de Uso Público: Equipamientos de Salud (Centros de Salud, Clínicas y Hospitales), Educación (Centros de Educación Inicial, Primaria y Secundaria), numeral 3.3 del artículo 3º de la Resolución Ministerial Nº 120-2005-MTC-03 “Aprueban norma técnica sobre Restricciones Radioeléctricas en Áreas de Uso Público”.
6.1.3 En inmuebles y/o edificaciones de uso exclusivo Residencial, ubicados en zonificación comercial o zonificación residencial con una altura menor a los cinco (05) pisos y/o 15.00 metros.
6.1.4 En inmuebles y/o edificaciones de uso Corporativo, ubicados en zonificación comercial con una altura menor a los tres (03) pisos y/o 12.00 metros.
6.2 Ubicaciones Permitidas.
En cumplimiento con el índice de Usos de las actividades urbanas y la Zonificación vigente del distrito aprobado para el Área de Tratamiento Normativo I, II y IV correspondientes a la jurisdicción de Lurigancho del 30 de noviembre del 2007 solo podrán instalarse Antenas y Estaciones radioeléctricas de celular y similares en las siguientes zonificaciones:
6.2.1. Es procedente en Comercio Zonal (CZ), Comercio Metropolitano (CM), Industria Liviana (I-2), Gran Industria (I-3), Protección turístico Paisajista (PTP).
6.2.2. Podrán instalarse estaciones de radiocomunicación, torre liviana y/o antenas en los techos y/o sobre las azoteas de edificios de usos corporativos, que cuenten con saneamiento físico legal registral, ubicados en zonificación comercial y cuya altura supere los tres (03) pisos o 12.00 metros lineales contados desde el nivel de la vereda de acceso; con la finalidad de no causar una alteración en el paisaje y entorno urbano circundante.
6.2.3. Excepcionalmente por razones justificadas de índole técnico, se permitirá la instalación de estaciones de radiocomunicación, torres livianas y/o antenas en los techos y/o sobre las azoteas de edificios de uso residencial y/o vivienda multifamiliar y/o de uso mixto vivienda comercio, que cuenten con saneamiento físico legal registral, con Régimen de Unidades Inmobiliarias de Propiedad Exclusiva y de Propiedad Común, ubicados en zonificación residencial y cuya altura supere los cinco (05) pisos o 15.00 metros lineales contados desde el nivel de la vereda de acceso; con la finalidad de no causar una alteración en el paisaje y entorno urbano circundante.
6.2.4. La Estación de Radiocomunicación debe cumplir con la normatividad sobre límites máximos permisibles de radiaciones no ionizantes, potencias, distancias en telecomunicaciones y otras establecidas por la regulación sectorial (D.S. Nº 038-2003-MTC), Resolución Ministerial Nº 120-2005-MTC/03), observando los principios precautorios; asimismo no deben dañar el patrimonio urbanístico, histórico, cultural, turístico y paisajístico, debiendo ser instaladas con el mínimo de impacto paisajístico, en armonía estética con el entorno y edificaciones circundantes, integradas al paisaje urbano y con impacto ambiental reducido, cumpliendo con los lineamientos para la instalación de antenas y torres de telecomunicaciones (opciones de mimetización) indicadas en la Sección I del Anexo 2 del Reglamento de la Ley Nº 29022 y por aquellas impartidas por la administración municipal, asimismo deberán cumplir con las demás reglas comunes establecidas en el Artículo 7.1 de la Ley Nº 27022.
6.2.5 En Áreas de Uso y Dominio Público, siempre que no obstruya la circulación de vehículos, peatones o ciclistas; no impida el uso de plazas y parques tanto en su función de recreación como de refugio temporal en caso de desastres; no afecte la visibilidad de conductores de vehículos que circulen por la vía pública; no interfiera en la visibilidad de la señalización de tránsito; no dañe, impida el acceso o haga inviable el mantenimiento, funcionamiento o instalación de infraestructura de otros servicios públicos; no dañe el patrimonio urbanístico, histórico, cultural, turístico y paisajístico; no afecte la biodiversidad y los ecosistemas al interior de las áreas naturales protegidas, sus zonas de amortiguamiento y en las áreas de conservación regional, o que dicha instalación ponga en riesgo la seguridad de terceros y edificaciones vecinas.
Artículo Séptimo.- CONFLICTOS SOCIALES POR INSTALACION DE INFRAESTRUCTURA QUE PONGA EN PELIGRO LA INTEGRIDAD FISICA DE LAS PERSONAS Y LA VIDA HUMANA:
De existir conflictos sociales generados por la instalación de Infraestructura de Telecomunicaciones que pongan en riesgo la vida e integridad de las personas, vecinos, trabajadores y obreros encargados de la ejecución de la Obra, la Municipalidad del Centro Poblado de Santa María de Huachipa a través de la Sub Gerencia de Estudios y Gestión de Proyectos de la Gerencia de Desarrollo Urbano e infraestructura Pública requerirá en el plazo de 24 horas a la Empresa la PARALIZACION de la Obra y propondrá la Reubicación de la Infraestructura instalada de acuerdo a la propuesta técnica remitida por la Sub Gerencia de Estudios y Gestión de Proyectos en coordinación con la Sub Gerencia de Obras, Defensa Civil y Gestión del Riesgo de Desastres – Sub Gerencia de Planeamiento Territorial y las evidencias respecto a los conflictos generados, debiendo además Oficiar al Viceministerio de Comunicaciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones y el organismo de Supervisión OSIPTEL y la Fiscalía de Prevención del Delito, a fin de establecer una mesa de trabajo y dialogo con la población.
Artículo Octavo.- DEL TITULAR DEL TRAMITE
La autorización para la ejecución de la instalación de una infraestructura de telecomunicaciones deberá ser solicitada por el Operador, sea persona natural o jurídica, la autorización será personal e intransferible, en contrato o con el propietario del inmueble el que puede ser persona natural, jurídica o el estado y cuya Autorización será a solicitud de Operador y expedida dentro de treinta (30) días hábiles por la Sub Gerencia de Estudios y Gestión de Proyectos.
Artículo Noveno.- REQUISITOS Y PROCEDIMIENTO PARA LA AUTORIZACIÓN DE LA INSTALACIÓN DE INFRAESTRUCTURA NECESARIA PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS DE TELECOMUNICACIONES:
9.1 Los requisitos a presentar por los Operadores, se sujetarán estrictamente al Título II del Procedimiento de Obtención de Autorizaciones para la Instalación de Infraestructura de Telecomunicaciones establecidos en el Reglamento de la Ley Nº 29022 “Ley para el Fortalecimiento de la Expansión de Infraestructura en Telecomunicaciones”, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 003-2015-MTC, los que se encuentran detallados en el Texto Único de Procedimientos Administrativos – TUPA vigente de la Municipalidad del C. P. de Santa María de Huachipa
9.2 La documentación deberá ser presentada por el operador, en los módulos de recepción de mesa de parte de la entidad; en donde se verificará el cumplimiento de cada uno de los requisitos previo a disponer la admisión administrativa.
9.3 En un solo acto de verificarse el incumplimiento de requisitos, la Sub Gerencia correspondiente, procederá a anotar la observación correspondiente en la solicitud, otorgando al operador un plazo improrrogable de dos (2) días útiles para subsanarla, en tanto se encuentre observada la solicitud no procederá la aprobación automática. Cumplido el plazo sin que sea subsanada la observación, se tendrá por no presentada la solicitud y se procederá a devolver la documentación al solicitante.
9.4 Subsanada la observación en el plazo indicado, se tendrá por presentada la solicitud dejando constancia que la observación fue subsanada; procediendo seguidamente al sellado de recepción del documento con la asignación del número de Expediente que corresponda.
Artículo Décimo.- DE LA APROBACIÓN AUTOMÁTICA:
10.1 La documentación que acompaña al Formulario Único de Instalación de Infraestructura de Telecomunicaciones (FUIIT) como parte de la solicitud de la autorización municipal para la instalación de la Infraestructura necesaria para la prestación de servicios públicos de telecomunicaciones, es de aprobación automática y tendrá una vigencia de plazos de ejecución no mayor a ciento vente (120) días calendarios para la instalación de estaciones de radiocomunicación y no mayor a ciento ochenta (180) días calendario para la instalación de infraestructura de telecomunicaciones. En caso el solicitante requiera un plazo adicional al aprobado, podrá solicitarlo por única vez, diez (10) días antes del vencimiento del plazo autorizado y deberá sustentarlo en el Plan de Obras otorgado.
10.2 De requerir, como parte de la Infraestructura la necesidad de ejecutar obra civil dentro de una edificación de uso y/o dominio privado, deberá solicitar la autorización respectiva de acuerdo al procedimiento de Licencia de edificación establecido en la Ley Nº 29090 “Ley de regulación de habilitaciones urbanas y de edificaciones” y sus modificatorias, contenidas en su T.U.O aprobado por DS Nº 006-2017-VIVIENDA, así como el Decreto Supremo Nº 011-2017-VIVIENDA “Reglamento de Licencias de Habilitación Urbana y Licencias de Edificación” y sus modificatorias. Asimismo, deberán cumplir con lo establecido por el Reglamento Nacional de Edificaciones.
10.3 La Subgerencia de Estudios y Gestión de Proyectos, constituyen primera instancia administrativa y la Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Publica constituye segunda instancia administrativa, en caso de declararse la Nulidad de Oficio.
Artículo Once.- DE LOS REQUISITOS
La Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Publicas a través del módulo de atención el verificara la zonificación, antes del ingreso del expediente técnico previa verificación del cumplimiento de las condiciones establecidas en los Artículos descritos en la presente Ordenanza. La que luego de su instalación está supeditada a la Fiscalización Posterior.
Para Solicitar la Autorización para la Instalación de operación de la EBR el operador deberá presentar los requisitos establecidos en el Reglamento de la Ley Nº 29022 Ley para el fortalecimiento de la Expansión de Infraestructura en Telecomunicaciones y/o normas complementarias vigentes.
Artículo Doce.- DE LA VERIFICACIÓN Y FISCALIZACIÓN POSTERIOR:
Una vez presentada la solicitud de acuerdo a los requisitos exigidos y contando con la Aprobación automática, la Subgerencia de Estudios y Gestión de Proyectos, según se ubique la instalación de la Infraestructura necesaria para la prestación de servicios públicos de telecomunicaciones; será la encargada de evaluar los documentos presentados por los Operadores del servicio, verificando el cumplimiento de las disposiciones contempladas en la presente Ordenanza y las normas vigentes sobre la materia, correspondiendo a la Sub Gerencia de Estudios y Gestión de Proyectos en coordinación con el órgano instructor del procedimiento sancionador la Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Publica las acciones de Fiscalización y control, el cual iniciará la Fiscalización dentro del plazo de diez (10) días hábiles de culminados los trabajos previa comunicación de la Empresa (artículo 19º numeral 19.1 del Reglamento de la Ley) o vencido el plazo de vigencia establecido entendiéndose para todo efecto la conclusión de las obras, debiendo sujetarse ésta a las condiciones y requisitos en virtud de la Autorización Automática (Numeral 19.2 del artículo19º del DS Nº 003-2015-MTC).
Artículo Trece.- PROHIBICIONES DEL OPERADOR
13.1 Instalar infraestructura de telecomunicaciones sin autorización municipal; y/o en áreas con zonificación no conforme.
13.2 Ejecutar trabajos de construcción, instalación, mantenimiento y modificación de las infraestructuras de telecomunicaciones fuera del horario establecido de lunes a viernes de 8.00 am. A 18:00 pm y sábados de 8.00 am a 13:00 pm horario para la ejecución de obras.
Artículo Catorce.- DE LA REGULARIZACIÓN:
14.1 Las estaciones de radiocomunicación y/o antenas instaladas por parte de los Operadores del servicio, antes de la entrada en vigencia de la presente Ordenanza; deberán regularizar su autorización presentando los requisitos establecidos en el artículo 10º de la presente Ordenanza, siempre que la infraestructura se encuentre en las ubicaciones permitidas, indicadas en el artículo 6º de la presente norma y dentro del plazo establecido en el numeral 1.2 del artículo 1º de la Ley Nº 29868.
14.2 Los Operadores del servicio, deberán presentar una Declaración Jurada suscrita por Ingeniero Civil y/o Profesional especialista colegiado, respecto a la sustentación estructural y riesgo sísmico de la edificación que sirve de soporte de las cargas que representa la infraestructura instalada sobre la edificación y de la propuesta arquitectónica usada como camuflaje a efecto de mimetizarla en salvaguarda del paisaje urbano; cuya documentación será posteriormente verificada por la Subgerencia de Estudios y gestión de Proyectos de la Municipalidad del C. P. de Santa María de Huachipa.
14.3 La regularización no implica la condonación de las multas impuestas a la fecha por la instalación de infraestructura de SERVICIOS PUBLICOS DE TELECOMUNICACIONES sin autorización. En el caso de las multas impuestas con posterioridad a la Ley Nº 29868, estas deberán ser pagadas para efectos de proceder a la regularización.
14.4 Las estaciones de radiocomunicación y/o antenas instaladas por parte de los Operadores del servicio, antes de la entrada en vigencia de la presente Ordenanza y que se encuentren en las ubicaciones no permitidas, no podrán regularizar su autorización, debiendo el Operador suspender el servicio y proceder a su demolición, desmontaje y/o retiro, en el plazo perentorio de 6 meses; previa comunicación escrita a la Municipalidad del cronograma propuesto ante la Subgerencia de Estudios y gestión de Proyectos encargado del procedimiento administrativo conforme al TUPA.
14.5 La Sub gerencia de Estudios y gestión de Proyectos de la Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pública velará por el cumplimiento de los plazos según la norma y comunicará a la Sub Gerencia de Obras, Defensa Civil y Gestión del Riesgo de Desastres.
Artículo Quince.- OBLIGACIONES DEL OPERADOR POSTERIOR A LA APROBACIÓN AUTOMÁTICA:
15.1 Presentar anualmente a la Municipalidad a través de la Sub Gerencia de Estudios y gestión de Proyectos copia CERTIFICADA del certificado anual vigente que acredite que las radiaciones electromagnéticas no ionizantes de la antena se encuentran dentro de los límites máximos permisibles, emitidos por los órganos correspondientes.
15.2 Remitir anualmente el Plan de mantenimiento a la Municipalidad a través de la Sub Gerencia de Obras, Defensa Civil y gestión del Riesgo de Desastres indicando la fecha de realización de dichos trabajos en cumplimiento de las medidas de Seguridad.
15.3 Presentar Resolución del Ministerio de Ambiente aprobando el estudio de Impacto Ambiental requerido por Ley.
15.4 Proceder al retiro de los equipos, desmontajes de las estructuras y demolición de las edificaciones de no corresponder a la zonificación establecida por la presente Ordenanza a requerimiento de la Municipalidad.
15.5 La empresa de Telecomunicaciones deberá asumir la responsabilidad de los daños y perjuicios que estas ocasionen como consecuencia de su instalación y operatividad de infraestructura requerida para la Prestación de Servicios Públicos de Telecomunicaciones.
15.6 Previo al inicio de los trabajos de instalación de la estación de radiocomunicación y/o antena, el Operador del servicio deberá comunicar a la Sub gerencia de Estudios y gestión de Proyectos de la Municipalidad del C. P. de Santa María de Huachipa, el cronograma de ejecución de instalaciones que cuenten con la respectiva aprobación automática, con indicación expresa de las áreas que serán comprometidas y la naturaleza de los trabajos que se realizarán.
15.7 Iniciar el respectivo trámite municipal en caso de modificaciones a realizarse en las instalaciones de la estación de radiocomunicación, torre y/o antena.
15.8 La ejecución de los trabajos de construcción e instalación de las estaciones de radiocomunicación, torre y/o antenas, deberán realizarse de acuerdo al horario para la ejecución de obras establecido por la presente Norma.
15.9 Comunicar a la Subgerencia de Estudios y Gestión de Proyectos, el cese de operaciones de la estación de radiocomunicación, torre y/o antena; procediéndose a realizar las acciones de control en coordinación conjunta con la Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pública, dependiendo de su ubicación.
15.10 Desmontar totalmente la infraestructura que no se encuentre en operación luego del cese del servicio, debiendo presentar una comunicación escrita a la Subgerencia de Estudios y gestión Proyectos.
15.11 El operador del servicio se encuentra obligado a mantener operativas las estaciones de radiocomunicación, torre y/o antenas que haya instalado en óptimo estado de conservación; así como observar las disposiciones legales sectoriales sobre seguridad que resulten pertinentes.
15.12 El operador del servicio, en coordinación con La Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pública, realizará el Registro en el sistema de información geográfica digital; cada una de las Estaciones de Radiocomunicación, torre y/o Antenas instaladas, incluyendo los datos técnicos necesarios para implementar un programa de identificación de las nuevas y/o regularización de las existentes en las ubicaciones permitidas y el control de las mismas.
15.13 La obra civil a ejecutar que forme parte de la infraestructura de la estación de radiocomunicación, constituye un incremento de valor al inmueble y como tal deberá ser incluido en la Declaración de la Edificación; e Impuesto Predial, así como su posterior declaración ante la Sub Gerencia de Administración Tributaria y Orientación al Contribuyente del C. P. de Santa María de Huachipa.
Artículo Dieciséis.- DESMONTAJE Y RETIRO DE LAS ESTACIONES DE RADIOCOMUNICACIÓN, TORRE Y/O ANTENAS:
Para el retiro y desmontaje de la estación de radiocomunicación, torre y/o antena, el Operador del servicio deberá presentar ante la Municipalidad del C. P. de Santa María de Huachipa.:
16.1 Comunicación por escrito a la Subgerencia de Estudios y Gestión de Proyectos, en la que señale la fecha en que se llevará a cabo el desmontaje y/o retiro de la estación de radiocomunicación, torre y/o antenas; así como la presentación de una memoria descriptiva y/o cronograma de actividades para el retiro de los equipos, de las estructuras y de ser el caso, demolición de las edificaciones (obras civiles).
16.2 Previo a la ejecución de la obra civil de demolición, el Operador deberá gestionar y obtener la respectiva licencia de demolición de acuerdo al TUPA de la Municipalidad y ante la Sub Gerencia de Obras, Defensa Civil y Gestión del Riesgo de Desatres.
16.3 Las actividades de verificación de desmontaje y/o retiro de la infraestructura y las comunicaciones de actividades para los mismos, corresponden a acciones de control urbano, que son competencia de la Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pública
16.4 El operador del servicio, en coordinación con Subgerencia de Control Urbano y Catastro, realizara el Registro en el sistema de información geográfica digital; a cada una de las Estaciones de Radiocomunicación, torre y/o Antenas desinstaladas, a efecto de mantener el control de las mismas.
Artículo Diecisiete.- DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES:
La trasgresión a las normas de la presente Ordenanza será sancionada con multa y la demolición o desmontaje total de la estación de radiocomunicación, torre y/o antena, de conformidad con el siguiente cuadro:
DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS
Primera.- Incorpórese al Cuadro de Infracciones y Sanciones vigente las infracciones descritas en el Artículo 17º de la presente Ordenanza.
Segunda.- Forma parte integrante de la presenta norma el Anexo Nº 1 “Ambientes Urbanos Monumentales” (total de Predios 86) - Declarados por el Ministerio de Cultura.
Tercera.- Encargar el cumplimiento de la presente ordenanza a la Gerencia de Desarrollo Urbana e Infraestructura Pública, Sub Gerencia de Estudios y Gestión de Proyectos, Sub Gerencia de Obras, Defensa Civil y Gestión del Riesgo del Desastres. Así mismo la Sub Gerencia de Tecnología e Información y Comunicación se encargará de la publicación de la presente ordenanza en el Portal de Transparencia de esta Municipalidad https://www.munihuachipa.gob.pe/
Cuarta.- Formalización y adecuación de la infraestructura de telecomunicaciones existentes que no cuenten con su Autorización teniendo los operadores un plazo máximo de 06 meses a partir de la vigencia de la presente ordenanza para la formalización y regularización, debiendo reubicar las emplazadas en zonificaciones o sectores no autorizadas.
Quinta.- Facúltese al señor Alcalde para que mediante Decreto de Alcaldía establezca las disposiciones Reglamentarias, complementarias y aquellas que garanticen la correcta aplicación de la Norma.
Sexta.- La presente Ordenanza entra en vigencia a partir del día siguiente de su publicación en el diario El Peruano.
Sétima.- Encargar, a la Secretaria General la difusión y publicación en el Diario Oficial El Peruano.
Regístrese, comuníquese, publíquese y cúmplase.
IVANKA A. KUNDID BUGARIN
Alcaldesa
2097108-1