Declaran Patrimonio Cultural de la Nación a la Festividad de la Bajada de Reyes del Niño Jesús de Marcaccocha del distrito de Ollantaytambo, provincia de Urubamba, departamento de Cusco

RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL

N° 000267-2021-VMPCIC/MC

San Borja, 30 de noviembre del 2021

VISTOS; el Informe N° 000510-2021-DGPC/MC de la Dirección General de Patrimonio Cultural; el Informe N° 000626-2021-DPI/MC de la Dirección de Patrimonio Inmaterial; la Hoja de Elevación N° 000558-2021-OGAJ/MC; y,

CONSIDERANDO:

Que, el artículo 21 de la Constitución Política del Perú señala que los yacimientos y restos arqueológicos, construcciones, monumentos, lugares, documentos bibliográficos y de archivo, objetos artísticos y testimonios de valor histórico, expresamente declarados bienes culturales, y provisionalmente los que se presumen como tales, son Patrimonio Cultural de la Nación, independientemente de su condición de propiedad privada o pública; los mismos que se encuentran protegidos por el Estado;

Que, el inciso 1 del artículo 2 de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO, establece que “se entiende por Patrimonio Cultural Inmaterial los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas –junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes– que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial que se trasmite de generación en generación es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad, y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana”;

Que, el numeral 2 del artículo 1 de la Ley N° 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación y modificatorias, señala que integran el patrimonio inmaterial de la Nación las creaciones de una comunidad cultural fundadas en las tradiciones, expresadas por individuos de manera unitaria o grupal, y que reconocidamente responden a las expectativas de la comunidad, como expresión de la identidad cultural y social, además de los valores transmitidos oralmente, tales como los idiomas, lenguas y dialectos autóctonos, el saber y conocimiento tradicional, ya sean artísticos, gastronómicos, medicinales, tecnológicos, folclóricos o religiosos, los conocimientos colectivos de los pueblos y otras expresiones o manifestaciones culturales que en conjunto conforman nuestra diversidad cultural;

Que, el literal b) del artículo 7 de la Ley N° 29565, Ley de creación del Ministerio de Cultura y modificatoria, establece que es función exclusiva del Ministerio de Cultura realizar acciones de declaración, generación de catastro, delimitación, actualización catastral, investigación, protección, conservación, puesta en valor, promoción y difusión del Patrimonio Cultural de la Nación;

Que, el artículo 55 del Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Cultura, aprobado mediante Decreto Supremo N° 005-2013-MC, establece que la Dirección de Patrimonio Inmaterial es la unidad orgánica encargada de gestionar, identificar, documentar, registrar, inventariar, investigar, preservar, salvaguardar, promover, valorizar, transmitir y revalorizar el patrimonio cultural inmaterial del país, en sus distintos aspectos, promoviendo la participación activa de la comunidad, los grupos o individuos que crean, mantienen y transmiten dicho patrimonio y de asociarlos activamente en la gestión del mismo. Depende jerárquicamente de la Dirección General de Patrimonio Cultural;

Que, mediante el Memorando Nº 001586-2020-DDC CUS/MC, la Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco, remite el expediente técnico de la manifestación cultural “Las tradiciones y costumbres en honor al niño Jesús de Marcaccocha, del distrito de Ollantaytambo”, por el cual solicita declararla como Patrimonio Cultural de la Nación; ello en mérito a la solicitud de los señores Javier Orihuela Suyo y Alan Loayza Carrión para la promoción y declaración como Patrimonio Cultural de la Nación de la Festividad de Bajada de Reyes de la capilla de Marcaccocha y Varayoc de la cuenca de Patacancha – distrito de Ollantaytambo;

Que, mediante el Informe N° 000510-2021-DGPC/MC, la Dirección General de Patrimonio Cultural hizo suyo el Informe Nº 000626-2021-DPI/MC, emitido por la Dirección de Patrimonio Inmaterial, por el cual recomendó declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la Festividad de la Bajada de Reyes del Niño Jesús de Marcaccocha, del distrito de Ollantaytambo, provincia de Urubamba, departamento de Cusco;

Que, la Navidad es, junto con la Semana Santa, una de las fiestas fundamentales del cristianismo que celebra el nacimiento milagroso de su fundador, coincidiendo en el hemisferio sur con el solsticio de verano. En el ciclo festivo andino, este es el inicio del tiempo de lluvias y, por tanto, tiempo de invocación a las entidades divinas para el ciclo productivo en ciernes. En la tradición cristiana, la celebración del nacimiento de Jesús consiste en los rituales de la misa y la procesión, y la representación dramatizada y/o danzada de los pastores que fueron los primeros en rendirle adoración, premisa sobre la cual se han ido creando multitud de tradiciones en la región andina. En el distrito de Ollantaytambo, la festividad del Niño Jesús se celebra durante la Epifanía, asociada tradicionalmente a la llegada de los tres Reyes Magos a Belén, quienes dieron regalos valiosos a la Sagrada Familia en homenaje al Niño Dios;

Que, la Festividad de Bajada de Reyes de Marcaccocha se celebra del 5 al 9 de enero en la capital distrital de Ollantaytambo, provincia de Urubamba, con participación de las comunidades campesinas y autoridades del distrito. Consiste en una serie de misas y procesiones con presentación de comparsas de baile, presididas por carguyoqs responsables de la realización de la fiesta, autoridades tradicionales, y miembros de las comunidades de la microcuenca del río Patacancha que incluyen las de Ollanta, Pallata, Huilloc, Patacancha, Rumira Sondormayo, Yanamayo, Quelcanca, más otras del distrito;

Que, la festividad se realiza alrededor de tres imágenes del Niño Dios, a partir de una tradición oral sobre la aparición milagrosa de una de estas. Se cuenta que en el sector de Lloq’e Cruz de la comunidad de Huilloc, un poblador llamado Edén Puklla llevaba a pastorear sus ovejas en el sector de Cochapampa-Marcaccocha junto con su hijo Manuel. Cierto tiempo después, el niño empezó a cambiar de conducta pues llevaba el ganado a apacentar pero no comía su refrigero, regresando a casa sin consumirlo. Explicó entonces que compartía el tiempo jugando con un niño misticha (mestizo) de su edad llamado Jesús, el que decía ser su paisano. Preocupados porque no estuviera cumpliendo sus ocupaciones, sus padres le encargaron labores como el hilado de lana, labor en la que el niño Jesús le ayudaba. Edén Puklla fue informado que su hijo era visto jugando todo el día con un niño blanco, claramente foráneo, en un rincón de una laguna de Cochapampa. Tras avistarlos, el padre avisó a los pobladores de Ollantaytambo, quienes decidieron ir a verlos. Cuando intentaron atraparlos el Niño Jesús intentó huir, pero fue cogido en unos arbustos transformándose en una imagen de pasta. Al ocurrir esto, su amigo de juegos falleció de tristeza y fue enterrado o, según otras versiones, se transformó en piedra. La imagen del Niño Jesús fue llevada en una urna de plata y oro al templo Santiago Apóstol de Ollantaytambo, de donde al inicio salía para volver a su sitio de origen en Marcaccocha, apareciendo al regresar con los pies manchados de barro, la ropa raída y el cabello desordenado. Para evitar esto, se le colocó una cadenita de oro en un tobillo. A cambio, se hizo una réplica del mismo que fue colocada en una capilla alzada en Marcaccochar, donde se dio la milagrosa aparición. Posteriormente, se hizo otra réplica en el barrio de Qosqo Ayllu de Ollantaytambo, actualmente llamado Samachina que se traduce como lugar de descanso, colocada originalmente en casa de la familia Jibaja cerca de la cual fue alzada una capilla. Tras sucesivas reconstrucciones, esta es actualmente el albergue de las tres imágenes del Niño Jesús durante la fiesta;

Que, las tres imágenes del Niño Jesús tienen diferentes denominaciones en la tradición oral del distrito. La imagen guardada en el templo Santiago Apóstol es llamada Niño Original de Marcaccocha y la que se encuentra en la capilla de Samachina es denominada Niño Pastor de Marcaccocha. Las imágenes también han sido nombradas a partir de los nombres de los Reyes magos: la de la capilla de Marcaccocha, la más grande de las tres, es llamada Niño Melchor, nombre con el que es más conocida; la imagen del templo Santiago Apóstol de Ollantaytambo, de proporciones menores, es llamada también Niño Baltazar; y el Niño de la capilla de Samachina, de menor tamaño, es llamada Niño Gaspar. Al haber ocurrido la captura del Niño Jesús en un jueves de febrero, el Niño Jesús también es celebrado en el día de compadres previo al carnaval;

Que iconográficamente, la imagen del Niño Jesús de Marcaccocha es una interpretación local del Niño Dios, en gesto de bendecir con la mano derecha y portando un orbe terrestre coronado por una cruz en la mano izquierda. Viste un traje tradicional, similar al llevado por las autoridades de vara del distrito, con camisa blanca, chaqueta y pantalón de bayeta negra con diseños en puños y mangas, dos chuspas a los costados, poncho rojo de lana fina con pallay o diseños y orillado con flecos multicolores, chalina igualmente roja, como tocado un chullo tejido y una montera roja con motivos en el interior de la copa, y como símbolos de autoridad una vara con adornos de plata y cintas de lana roja y una waraq’a u honda de cuero trenzado, ambas en el brazo derecho. La vestimenta se cambia anualmente por el devoto encargado de su cuidado, y los diseños de las prendas pueden variar según la voluntad del donante, dado que cada comunidad del distrito tiene diseños propios. La plataforma de la imagen es una semiesfera, en representación del globo celeste. La imagen del Niño Original va en una urna enchapada de plata, y las imágenes del Niño Pastor y del Niño Melchor van en urnas de madera;

Que, la organización de la fiesta involucra una serie de cargos repartidos entre las comunidades del distrito. El principal es el de mayordomo general, cargo de gran prestigio elegido por votación directa para un mandato de tres años, y sobre el que recae la organización general de la fiesta y coordinación de diversos aspectos con los encargados, así como la responsabilidad de sancionar sus respectivos desempeños. El llavero de Marcaccocha, elegido de entre los miembros de la comunidad de Huilloc, es el custodio de la llave de la capilla del Niño, encargado del cuidado de la imagen por un período de dos años. El ecónomo, elegido de entre los miembros de la comunidad de Pallata, se encarga de coordinar con los demás cargos para la apertura y cierre de las capillas. Los varayoq y regidores, representantes tradicionales de las comunidades del distrito, coordinan la organización de sus comunidades respectivas para participar en la fiesta distrital, como la presentación de comparsas de baile y preparación de alimentos;

Que, los carguyoq menores de la fiesta, cargos de carácter anual y rotativo, tienen responsabilidades diversas como las misas principales del día Central, del Segundo día y de la Misa de Bendición. Todas las comparsas de baile presentes tienen su respectivo carguyoq. Los carguyoq coordinan cada una de estas actividades desde sus domicilios llamados cargowasi o casa del cargo. Importante para sus coordinaciones es la costumbre de la jurk’a, consistente en entregar un tipo especial de pan a amistades y vecinos, para comprometerlos en la contratación de músicos, donación de ganado, víveres y efectivo, el armado de castillos de fuegos artificiales, y la presentación de las comparsas de música y danza. En esta festividad participan diversas instituciones de Ollantaytambo tales como la Municipalidad Distrital, la Parroquia Santiago Apóstol, la Gobernatura y el Juzgado de Paz, organizados en diferentes comisiones;

Que, la fiesta inicia el 5 de enero con en el traslado del Niño de Marcaccocha, o Niño Melchor, a la capital del distrito de Ollantaytambo donde se encontrará con las otras dos imágenes, el Niño Baltazar y el Niño Gaspar o Pastor. El Niño de Marcaccocha es sacado de su capilla original y, tras una ceremonia de despedida presidida por el párroco, es llevado por una comitiva encabezada por el mayordomo general, quien lleva la imagen a la espalda. Le acompañan el llavero; los varayoq de las comunidades campesinas y sus regidores, usualmente menores de edad, que anuncian el paso de la romería tocando pututos (caracoles); y comparsas de baile entre ellas la de Huayllascha, que sigue a la comitiva con sus cantos; más un conjunto musical de quenas, pitillos, arpa y tambor. Durante el recorrido un conjunto de devotos se irá sumando a la comitiva;

Que, este peregrinaje sigue el camino del traslado de la primera imagen del Niño Jesús, cuando esta fue llevada de Marcaccocha hacia Ollantaytambo. Saliendo de la capilla de Marcaccocha, la comitiva pasa sucesivamente por los sectores Chuspichaca, Pauchipata y Colccaraccay, por la comunidad de Pallata, los puentes Muscapucyo y Tablachaca, el sitio de Muñaypata, el sitio de Muris, el cerro Pututuyoc, el puente Mala Voluntad Chaca, y el sector Janccarachaca en Ollantaytambo, culminando su periplo en la capilla del Niño Samachina. En varios de estos puntos la comitiva hace paradas de descanso ante los altares y mesas armadas por familias de devotos en las que colocan flores y sahumerios con incienso, invitando a la comitiva con ponche y comidas. Durante este peregrinaje, algunos devotos toman el lugar del mayordomo general para cargar la urna con la imagen del Niño. La memoria local identifica diversas señas a lo largo del camino como las huellas de su paso por aquellos sitios, como una serie de pequeñas concavidades en las rocas del puente Mala Voluntad Chaca que son interpretadas como huellas de las pisadas del Niño Melchor. En el cerro Pututuyoc, una roca de gran tamaño tiene una depresión donde se acumula agua de lluvia, formando una lagunilla donde se lavan los pututos para darles descanso y mejorar la calidad de su sonido;

Que, la romería que acompaña al Niño Jesús de Marcaccocha llega a la capilla del Niño Samachina, en Ollantaytambo, alrededor de las 11.00 am, donde se realiza la misa de bienvenida. A las 4.00 pm se inicia la procesión y el encuentro de los tres niños en la plaza del distrito, seguida de una misa de víspera en el templo principal Santiago Apóstol. Se retorna en procesión a la capilla del Niño Samachina, donde se presentan las comparsas de baile hasta la noche, cuando finalmente se cierra la capilla;

Que, el 6 de enero, día central de esta festividad, inicia a las 6.00 am con el alba, acto de concentración en la capilla del Niño Samachina donde se dan cita autoridades del distrito, carguyoq y comparsas de baile junto con sus orquestas respectivas. Las comparsas hacen un saludo a las imágenes de los tres Niños que están en la capilla, y que son luego llevadas en procesión al templo Santiago Apóstol. Las comparsas pasan a las casas de los carguyoq para desayunar, yendo después en romería a la primera misa de las 10.00 am en el templo Santiago Apóstol. Esta misa, la más importante y concurrida de la festividad, es responsabilidad de un carguyoq denominado cargo del día central, e inicia con una homilía sobre la importancia de la Natividad y la visita de pastores y Reyes Magos al Niño Jesús recién nacido. Luego, se hace una procesión de las imágenes de los tres Niños por las calles principales de la capital del distrito, yendo el primer tramo del templo Santiago Apóstol a la plaza de armas, donde el mayordomo se dirige a la población para dar un informe y dar pie a la elección de cargos del siguiente año. Terminado el acto, sigue la presentación de danzas y, a las 5.00 pm, se reanuda la procesión desde la plaza de armas hacia la capilla del Niño Samachina;

Que, a las 3.00 pm, mientras se da la presentación de las comparsas de baile, se realiza el pujllay, juego con toros en el ruedo ubicado en el sector San Isidro en que los jóvenes muestran su destreza y valentía, sin el sacrificio de los animales. A las 5.00 pm, terminada la presentación de las comparsas de baile se da la procesión de los Niños hacia la capilla del Niño Samachina, colocando las imágenes en sus altares respectivos y siendo custodiadas por la población en una velada que durará hasta la medianoche, cuando el mayordomo general ordena el cierre de la capilla, culminando el día central;

Que, el 7 de enero inicia con el alba a las 6.00 am, trasladándose los tres Niños al templo de Santiago Apóstol. La misa central, organizada por el carguyoq del día, se celebra a las 10.00 am. Sigue la procesión de rigor, retornando las imágenes a la capilla del Niño Samachina frente a la cual se da la presentación de comparsas de baile. Por la tarde, una velada en la capilla; y en la noche, una presentación de fuegos artificiales;

Que, el 8 de enero se desarrolla de forma similar con la salvedad que el alba se da a las 5.00 am, a cargo de las comparsas de danza al mando de sus carguyoq. En la misa de las 10.00 am se hace la bendición de las tres imágenes de Niños y al mediodía, tras la procesión, se hace el acto de bendición de los Niños al pueblo de Ollantaytambo, seguida por la presentación de comparsas frente a la capilla del Niño Samachina. Los bailarines de la danza Huayllascha juegan haciendo una interpretación de la corrida de toros, donde los dos maqtas que integran la comparsa hacen las veces de toro y las muchachas juegan a provocarle y hacer pases de toreo con sus llikllas o mantos rojos. Las huayllaschas también juegan al yawarmaki, en que integrantes de ambos flancos hacen una confrontación de dos en dos, retándose con hondas, en una lucha similar a la k’achampa de otras regiones del Cusco, para terminar con un paso de fuga. A las 4.00 pm se hace el cera huñukuy o “juntar las velas”, acto de reunir las velas usadas a lo largo de la fiesta para ser llevadas a Marcaccocha con la despedida, para su uso en la capilla el resto del año. Durante la noche, sigue la presentación de fuegos artificiales. En cada noche de la festividad se realizan veladas a los tres Niños, y todos los carguyoq se turnan para su atención, llevando caldo de cordero, té o cerveza para compartir con los presentes alrededor de la capilla del Niño Samachina;

Que, el 9 de enero es el día del k’achapari o despedida. Se realiza una misa de despedida en la capilla del Niño Samachina, luego de la cual el Niño Melchor es llevado de retorno al santuario de Marcaccocha por los varayoq y el llavero, junto con la urna adornada con ramas de capulí, panes, dulces y otros regalos ofrecidos por los pobladores del distrito de Ollantaytambo. La imagen del Niño hace el recorrido de vuelta y, de manera similar al primer día, durante este trayecto se preparan sahumerios en las casas a lo largo de los sitios donde pasa la comitiva del Niño Jesús, siendo obligatorias las paradas en los puentes de Mala Voluntad y de Chacchapata, y en los sitios de Pallata y Samanapata. Las mujeres mayores observan el rostro del Niño Jesús, interpretando su semblante como una predicción sobre el año que inicia, incluyendo el clima y sus efectos en las actividades productivas. Por ejemplo, si se interpreta que el Niño está complacido, será señal de que el año será propicio. Esto hace mayor la responsabilidad de los encargados del cuidado de la imagen;

Que, la comida propia de estas fechas consiste en un conjunto que incluye cuy, gallina, estofado de carne, lisas u ollucos, calabazas, y ensaladas, que suelen servirse en un solo plato. Esto es conocido como merienda mastay o merienda ollantina, la cual se acompaña por un vaso de chicha;

Que, la fiesta es acompañada de un nutrido número de danzas, provenientes de las diversas comunidades del distrito. Algunas han estado tradicionalmente ligadas al culto al Niño Jesús, como las danzas Huayllascha y Wallatas. La danza Wallatas, en la que se representa al ave de las lagunas de altura, como símbolo de la armonía y fidelidad conyugales, está difundida en todas las comunidades de la cuenca del río Patacancha, y aparte de la fiesta del carnaval, participa en la fiesta de la Bajada de Reyes, en calidad de protectores del Niño Jesús;

Que, la danza Huayllascha acompaña al Niño Jesús de Marcaccocha durante toda la fiesta, compuesta de una sola comparsa integrada por mujeres jóvenes llamadas huayllaschas, las que originalmente provenían de las comunidades de la cuenca del río Patacancha y actualmente vienen de todas las localidades del distrito de Ollantaytambo. Bajo el mando de una caporala, joven con experiencia en la costumbre, las huayllaschas se organizan en dos hileras, lloqe (izquierda) y paña (derecha), cada una encabezada por una capitana. Recientemente se ha incorporado la presencia de dos muchachos o maqtas, encargados de abrir paso a la comparsa. Como parte de su función de escolta del Niño Melchor, las huayllaschas interpretan una serie de canciones en quechua que narran la historia de la Natividad y los momentos importantes de la fiesta, incluyendo la despedida del último día;

Que, otras comparsas de baile se han ido sumando en tiempos recientes a las de Huayllascha y Wallatas, como las danzas Chucchu, K’achampa, Qhapaq Sinkuy, Qhapaq negrillas y Argentinos, muy populares en el distrito, mientras que las danzas Pastorcitos del Niño Marcaccocha y Apu Kuntur Tusuy fueron creadas en la década de 1980 para esta festividad. La danza Pastorcitos del Niño Marcaccocha de la comunidad de Huilloc alude a los primeros pastores que fueron a adorar al Niño Dios y es interpretada por menores de edad de ambos sexos, organizados en dos hileras. Resguardando a la comparsa están los ukukus, niños vestidos de osos andinos que mantienen el orden y asisten a los bailarines. El Apu Kuntur Tusuy representa al cóndor de las alturas, y el grupo está organizado en jerarquías de caporal y soldados, como bailarines completamente emplumados que bailan alrededor de otros personajes que representan a la actividad pastoril, como pastoras y ovejas, y a la fauna de las alturas;

Que, conjuntamente con las referencias citadas en el Informe N° 000626-2021-DPI/MC de la Dirección de Patrimonio Inmaterial se detallan las características, la importancia, el valor, el alcance y el significado de la Festividad de la Bajada de Reyes del Niño Jesús de Marcaccocha del distrito de Ollantaytambo, provincia de Urubamba, departamento de Cusco; motivo por el cual, dicho informe constituye parte integrante de la presente resolución viceministerial, conforme a lo dispuesto en el artículo 6 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado mediante Decreto Supremo N° 004-2019-JUS;

Que, mediante Resolución Ministerial N° 338-2015-MC, se aprobó la Directiva N° 003-2015-MC, Declaratoria de las Manifestaciones del Patrimonio Cultural de la Nación y Declaratoria de Interés Cultural, en la que se establecen los lineamientos y normas para la tramitación del expediente de declaratoria de Patrimonio Cultural de la Nación de las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial, correspondiendo al Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales declarar las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial como Patrimonio Cultural de la Nación; así como su publicación en el diario oficial “El Peruano”;

Con la visación de la Dirección de Patrimonio Inmaterial, de la Dirección General de Patrimonio Cultural y, de la Oficina General de Asesoría Jurídica;

De conformidad con lo establecido en la Constitución Política del Perú; la Ley N° 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación y modificatorias; la Ley N° 29565, Ley de creación del Ministerio de Cultura y modificatoria; el Decreto Supremo N° 011-2006-ED, Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de la Ley N° 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación y modificatorias; el Decreto Supremo N° 005-2013-MC, Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Cultura; y la Directiva N° 003-2015-MC, aprobada por Resolución Ministerial Nº 338-2015-MC;

SE RESUELVE:

Artículo 1.- Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la Festividad de la Bajada de Reyes del Niño Jesús de Marcaccocha del distrito de Ollantaytambo, provincia de Urubamba, departamento de Cusco, expresión de gran complejidad y riqueza en la que participan tanto las comunidades campesinas y centros poblados que componen el distrito de Ollantaytambo como la población urbana de su capital; por tratarse de una festividad en la que se dan cita una serie variada de motivos originarios y cristianos a nivel de organización, tradición oral, ritualidad, imaginería, danzas, arte textil y culinario; y por reinterpretar la tradición cristiana de los Reyes Magos como una celebración en que se dan cita tres imágenes del Niño Jesús y donde cada comunidad y centro poblado da su especial contribución y aporte tanto al sistema de cargos como a la presentación de comparsas de baile.

Artículo 2.- Encargar a la Dirección de Patrimonio Inmaterial, en coordinación con la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco y la comunidad de portadores, la elaboración cada cinco (5) años de un informe detallado sobre el estado de la expresión declarada, de modo que el registro institucional pueda ser actualizado en cuanto a los cambios producidos en la manifestación, los riesgos que pudiesen surgir en su vigencia, y otros aspectos relevantes, a efectos de realizar el seguimiento institucional de su desenvolvimiento y salvaguardia, de ser el caso.

Artículo 3.- Disponer la publicación de la presente resolución viceministerial en el diario oficial “El Peruano”, así como su difusión en el Portal Institucional del Ministerio de Cultura (www.gob.pe/cultura), conjuntamente con el Informe N° 000626-2021-DPI/MC.

Artículo 4.- Notificar la presente resolución viceministerial y el Informe N° 000626-2021-DPI/MC a la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco y a la Municipalidad Distrital de Ollantaytambo, a la parroquia del Templo Santiago Apóstol y a la Mayordomía General de la Festividad de la Bajada de Reyes para los fines consiguientes.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

MARIELA SONALY TUESTA ALTAMIRANO

Viceministra de Patrimonio Cultural e

Industrias Culturales

2017316-1