Aprueban Norma Técnica “Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura Sanitaria Menor en Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano - Etapa 1 y sus Anexos”
RESOLUCIÓN MINISTERIAL
Nº 153-2019-VIVIENDA
Lima, 3 de mayo de 2019
VISTOS; El Memorándum Nº 1080-2018/VIVIENDA/VMCS/PNSU/1.0 de la Dirección Ejecutiva del Programa Nacional de Saneamiento Urbano; el Memorándum Nº 357-2019-VMCS/VIVIENDA-DGPRCS de la Dirección General de Políticas y Regulación en Construcción y Saneamiento; el Informe Nº 108-2019-VIVIENDA/VMCS-DGPRCS-DS de la Dirección de Saneamiento de la Dirección General de Políticas y Regulación en Construcción y Saneamiento; y,
CONSIDERANDO:
Que, el artículo 6 de la Ley Nº 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, concordante con el artículo 5 del Decreto Legislativo Nº 1280, Decreto Legislativo que aprueba la Ley Marco de la Gestión y Prestación de los Servicios de Saneamiento, en adelante la Ley Marco, establece que este Ministerio es el órgano rector de las políticas nacionales y sectoriales dentro de su ámbito de competencia, las cuales son de obligatorio cumplimiento por los tres niveles de gobierno en el marco del proceso de descentralización, y en todo el territorio nacional;
Que, el artículo 2 de la Ley Marco señala que los servicios de saneamiento están conformados por sistemas y procesos que comprenden la prestación regular de los servicios de agua potable, alcantarillado sanitario, tratamiento de aguas residuales para disposición final o reúso y disposición sanitaria de excretas, en los ámbitos urbano y rural; declarando en el párrafo 3.1 del artículo 3 de la citada Ley, de necesidad pública y de preferente interés nacional la gestión y la prestación de los servicios de saneamiento con el propósito de promover el acceso universal de la población a los servicios de saneamiento sostenibles y de calidad, proteger su salud y el ambiente, la cual comprende a todos los sistemas y procesos que integran los servicios de saneamiento, a la prestación de los mismos y la ejecución de obras para su realización;
Que, mediante Decreto Supremo Nº 007-2017-VIVIENDA, se aprueba la Política Nacional de Saneamiento, como instrumento de desarrollo del sector saneamiento, orientada a alcanzar el acceso y la cobertura universal a los servicios de saneamiento en los ámbitos urbano y rural, la cual tiene como objetivo principal alcanzar el acceso y la cobertura universal a los servicios de saneamiento de menara sostenible y con calidad, orientado al cierre de brechas y, como consecuencia de ello, alcanzar la cobertura universal y sostenible de los servicios de saneamiento, teniendo como uno de sus Ejes de Política la optimización de las soluciones técnicas;
Que, de acuerdo a lo dispuesto en el literal b) del artículo 84 del Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), aprobado por Decreto Supremo Nº 010-2014-VIVIENDA, la Dirección de Saneamiento, es competente para elaborar y proponer lineamientos de política y el plan nacional en materia de saneamiento, en concordancia con la normatividad vigente;
Que, mediante Decreto Supremo Nº 011-2006-VIVIENDA, se aprueba el Reglamento Nacional de Edificaciones, la misma que establece los criterios técnicos de diseño para el desarrollo de proyectos de habilitación urbana y de los sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano y de alcantarillado sanitario para el ámbito urbano a nivel nacional;
Que, la Dirección de Saneamiento, en atención a lo dispuesto en la Primera Disposición Complementaria Final del Reglamento de la Ley Marco, aprobado por el Decreto Supremo Nº 019-2017-VIVIENDA, emite normas sectoriales complementarias, en este caso, para el ámbito urbano; elaborada por el Programa Nacional de Saneamiento Urbana con la supervisión de la Dirección de Saneamiento de la Dirección General de Políticas y Regulación en Construcción y Saneamiento;
Que, de conformidad con lo dispuesto en el Decreto Legislativo Nº 1280, Decreto Legislativo que aprueba la Ley Marco de la Gestión y Prestación de los Servicios de Saneamiento; la Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo; la Ley Nº 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y su Reglamento de Organización y Funciones, aprobado por Decreto Supremo Nº 010-2014-VIVIENDA, modificado por Decreto Supremo Nº 006-2015-VIVIENDA, y el Decreto Supremo Nº 019-2017-VIVIENDA, Reglamento de la Ley Marco de la Gestión y Prestación de los Servicios de Saneamiento;
SE RESUELVE:
Artículo 1.- Aprobación
Apruébese la Norma Técnica: “Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura Sanitaria Menor en Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano - Etapa 1 y sus Anexos”, la cual forma parte integrante de la presente Resolución Ministerial.
Artículo 2.- Alcance
La norma que se aprueba en el artículo precedente, es de aplicación para la formulación y elaboración de los proyectos de los sistemas de saneamiento en el ámbito urbano, en los centros poblados urbanos con población mayor a los 2,000 habitantes.
Artículo 3.- Difusión
Dispóngase que la Dirección de Saneamiento de la Dirección General de Políticas y Regulación en Construcción y Saneamiento realice las acciones que sean necesarias para la difusión de la norma técnica de diseño que se aprueba en el artículo 1 de la presente Resolución Ministerial.
Artículo 4.- Publicación
La presente Resolución Ministerial y sus Anexos, se publican en el portal institucional del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (www.vivienda.gob.pe), el mismo día de su publicación en el Diario Oficial El Peruano.
DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA
TRANSITORIA
Única.- Proyectos en fase de ejecución del Ciclo de Inversión del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones
Los proyectos que se refiere el artículo 2 de la presente Resolución Ministerial, que a la fecha de entrada en vigencia de la presente norma se encuentran en la fase de ejecución del Ciclo de Inversión del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, no les será de aplicación lo aprobado en el artículo 1 de la presente Resolución Ministerial, y se rigen por las normas vigentes a la fecha de su presentación.
La presente norma es de aplicación inmediata para los proyectos que no han iniciado la fase de formulación a nivel de expediente técnico.
Regístrese, comuníquese y publíquese.
MIGUEL ESTRADA MENDOZA
Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento
NORMA TÉCNICA
GUÍA DE DISEÑOS ESTANDARIZADOS
PARA INFRAESTRUCTURA SANITARIA MENOR
EN PROYECTOS DE SANEAMIENTO EN
EL AMBITO URBANO
Etapa 1
ÍNDICE
CAPITULO I. DISPOSICIONES GENERALES
1. Objetivo
2. Aplicación
3. Definiciones Básicas
CAPITULO II. PERIODO DE DISEÑO
1. Aplicación
2. Periodos de Diseño
3. Características del terreno de la localidad beneficiada
CAPITULO III. SIMBOLOGÍA ESTANDARIZADA
1. Objetivo
2. Referencia Normativa
3. Estandarización de simbologías
4. Especificaciones de la simbología propuesta
5. Abreviaturas
6. Lectura de cotas de buzones de alcantarillado
ANEXOS
Anexo 01 – Válvula de Aire
Anexo 02 – Válvula de Purga
Anexo 03 – Válvula de Control
Anexo 04 – Válvula de Aislamiento
Anexo 05 – Válvula Reductora de Presión
Anexo 06 – Cámara Rompe Presión
Anexo 07 – Hidrante
Anexo 08 – Conexión Domiciliaria de Agua
Anexo 09 – Conexión Domiciliaria de Alcantarillado
Anexo 10 – Caja de Inspección
Anexo 11 – Buzoneta
Anexo 12 – Buzón
Anexo 13 – Plano de detalle de tapas
Anexo 14 – Membrete estandarizado
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
1. OBJETIVO
Objetivo General
Estandarizar los diseños de infraestructura sanitaria y simbología a utilizarse en los proyectos de saneamiento para el ámbito urbano a nivel nacional, de tal forma que permitan la elaboración rápida y eficiente de los estudios definitivos para proyectos de saneamiento urbano.
Objetivos Específicos
a. Definir los diseños estructurales, hidráulicos y eléctricos mecánicos de los componentes menores utilizados en los proyectos de saneamiento urbano a nivel nacional.
b. Desarrollar el contenido mínimo de los siguientes componentes: Válvula de Aire, Válvula de Purga, Válvula de Control, Válvula de Aislamiento, Válvula Reductora de presión, Cámara Rompe Presión, Hidrantes, Conexión Domiciliaria de Agua Potable, Conexión Domiciliaria de Alcantarillado, Cajas de Inspección, Buzonetas, Buzones y Simbología, que conforman un expediente técnico de saneamiento urbano a nivel nacional.
c. Definir los metrados, estructura de presupuesto y las especificaciones técnicas a utilizar en los estudios definitivos para infraestructura sanitaria de proyectos de saneamiento urbano.
d. Establecer los manuales de operación y mantenimiento para la infraestructura sanitaria.
e. Establecer la simbología a utilizar en los planos de proyectos de saneamiento urbano.
2. APLICACIÓN
La presente norma será de aplicación obligatoria en todos los proyectos de saneamiento en el ámbito urbano del Perú, concretamente en localidades con poblaciones mayores a 2 000 habitantes.
3. DEFINICIONES BÁSICAS
Para la aplicación de la presente norma y en concordancia con el marco legal, se deben considerar las definiciones básicas:
• Ámbito urbano del Perú: Son aquellos centros poblados que sobrepasan los dos mil (2000) habitantes.
• Caja de Inspección: Las cajas de inspección se ubican en el trazo de los ramales colectores, destinadas a la inspección y mantenimiento de la red de alcantarillado. Puede formar parte de la conexión domiciliaria de alcantarillado.
• Cámara Rompe Presión: Estructura que permite disipar la energía y reducir la presión relativa a cero (presión atmosférica), con la finalidad de evitar daños a la tubería.
• Caudal de Diseño: Caudal utilizable para el dimensionamiento de los componentes de los proyectos de saneamiento, y que es aplicable a lo largo del periodo de diseño.
• Caudal máximo diario: Caudal de agua del día de máximo consumo en el año.
• Caudal máximo horario: Caudal de agua de la hora de máximo consumo en el día de máximo consumo en el año.
• Caudal promedio diario anual: Caudal de agua que se estima consumo, en promedio, un habitante durante un año.
• Caudal contra incendio: Caudal de agua que se estima la demanda contra incendio.
• Conexión Domiciliaria de Agua Potable: conjunto de elementos y accesorios desde la red de distribución del sistema de abastecimiento de agua potable hasta la entrada del domicilio o local público, con la finalidad de abastecer de agua a cada lote, vivienda o local público.
• Conexión Domiciliaria de Alcantarillado: conjunto de elementos y accesorios desde la red de distribución del sistema de alcantarillado hasta la entrada del domicilio o local público, cuya finalidad es la de recolectar las aguas residuales generadas en cada lote, vivienda o local público.
• Gasto máximo diario: Es el caudal de agua que se calcula en base al Caudal máximo diario e incluye las pérdidas. Se utiliza como caudal de diseño para captaciones, plantas de tratamiento para consumo humano, estaciones de bombeo de agua, cisternas, líneas de conducción e impulsión1, etc.
• Gasto máximo horario: Es el caudal de agua que se calcula en base al Caudal máximo horario e incluye las pérdidas. Se utiliza como caudal de diseño para líneas de distribución, líneas de alcantarillado sanitario2, estaciones de bombeo de agua residual3 y Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales3.
• Período óptimo de diseño: Es el tiempo en el cual la capacidad de un componente del sistema de agua potable o saneamiento cubre la demanda proyectada, minimizando el valor actual de costos de inversión, operación y mantenimiento, durante el horizonte de evaluación de un proyecto.
• Población inicial: Número de habitantes en el momento de la formulación del proyecto.
• Población de diseño: Número de habitantes que se espera tener al final del período de diseño.
• Proyecto de Inversión: Es una intervención limitada en el tiempo con el fin de crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad productora o de provisión de bienes o servicios de una entidad.
• Válvulas: Accesorios que se utilizan en las redes de distribución o líneas de conducción para controlar el flujo y se pueden clasificar en función de la acción específica que realizan. Las válvulas deberán ser instaladas en cámaras adecuadas, seguras y con elementos que permitan su fácil operación y mantenimiento.
• Válvula de aire: válvula para eliminar el aire existente en las tuberías. Puede ser manual o automática (purgador o ventosa), siendo preferibles las automáticas.
• Válvula de aislamiento: permiten aislar un tramo o parte de la red en caso sea necesario realizar reparaciones o ampliaciones, manteniendo el servicio en el resto de la red.
• Válvula de control: es aquella válvula que sirve para regular el estado del flujo a través de la tubería.
• Válvula de purga: válvula ubicada en los puntos más bajos de la red o conducción para eliminar acumulación de sedimentos y permitir el vaciado de la tubería.
• Válvula reductora de presión: permite modificar las condiciones piezométricas de una línea de agua.
• Zona inundable: es aquella que por tiempo mayor a 1 semana en un año hidrológico e independientemente del mes, queda inundada por una lámina de agua, sin especial consideración en cuanto a su tirante.
CAPÍTULO II
PERIODO DE DISEÑO
1. APLICACIÓN
Se considerarán como zonas de aplicación de la presente Guía, los ámbitos urbanos de las tres regiones geográficas del Perú:
• Costa
• Sierra
• Selva
La ubicación geográfica condicionará principalmente la dotación de abastecimiento de agua potable a considerar para el dimensionamiento de la infraestructura sanitaria, según lo establecido en el Reglamento Nacional de Edificaciones.
2. PERÍODOS DE DISEÑO
2.1. Determinación
El periodo de diseño se determinará considerando las siguientes fases:
- Vida útil de los equipos
- Grado de dificultad para realizar la ampliación de infraestructura
- Crecimiento poblacional
- Capacidad Económica para la ejecución de obras
- Situación geográfica
Debiendo compatibilizar este con las directivas existentes para los proyectos de inversión pública. Como año cero del proyecto se considerará la fecha de ejecución de la obra, y el año previo al año cero, será el año es que formule el proyecto.
2.2. Máximos recomendables
Los periodos de diseño máximo para los sistemas de abastecimiento de agua potable y alcantarillado sanitario, y sus respectivos componentes serán los que se indican en la siguiente tabla:
Tabla Nº 1: Periodos de diseño máximos para sistemas de abastecimiento de agua potable y alcantarillado sanitario
Fuente: Elaboración Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU)
3. CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO DE LA LOCALIDAD BENEFICIADA
3.1. Inundabilidad
El proyectista debe realizar los estudios necesarios utilizando información meteorológica e hidrológica oficial5 que permitan identificar las zonas inundables, evitando la localización de componentes hidráulicos en dichas zonas, para la costa y sierra. Para la selva, debe ubicar todos los elementos del sistema a una cota mayor a la media aritmética del nivel máximo de inundación de los diez últimos años.
3.2. Profundidad de la napa freática
El proyecto que incluya como alternativa la disposición sanitaria de excretas en lugar de alcantarillado, debe considerar que la distancia entre el nivel máximo de la napa freática y el fondo de cualquiera de los componentes de saneamiento como: zanja de percolación, pozo de absorción, etc., debe ser mayor a 4 metros. Caso contrario se considera una alternativa de saneamiento in situ del tipo seco (sin arrastre hidráulico).
Asimismo, el dimensionamiento estructural de cada uno de los componentes debe estar condicionado al nivel freático, ya que se debe evitar que la infraestructura sufra alteraciones, por las subpresiones (presiones ejercidas en la base de la infraestructura) y presiones laterales generadas por el agua subterránea, en su posición y dimensiones.
3.3. Capacidad Portante
El dimensionamiento estructural de cada uno de los componentes debe estar condicionado a la capacidad portante del terreno, por lo que se debe tomar en cuenta dicho parámetro a fin de definir la adecuada cimentación de los componentes a diseñar.
CAPITULO III
SIMBOLOGÍA ESTANDARIZADA
1. OBJETIVO
Estandarizar los símbolos utilizados en los planos de sistemas de abastecimiento de agua potable y alcantarillado sanitario, para una fácil comprensión y entendimiento de los componentes inmersos en un proyecto de saneamiento.
2. REFERENCIA NORMATIVA
El marco normativo referencial es el Reglamento Nacional de Edificaciones y sus respectivas Normas de Saneamiento, inclusive la norma de instalaciones sanitarias para edificaciones, norma IS.010
Norma OS.010 Captación y conducción de agua para consumo humano
Norma OS.020 Planta de tratamiento de agua para consumo humano
Norma OS.030 Almacenamiento de agua para consumo humano
Norma OS.040 Estaciones de bombeo de agua para consumo humano
Norma OS.050 Redes de distribución de agua para consumo humano
Norma OS.060 Drenaje pluvial urbano
Norma OS.070 Redes de aguas residuales
Norma OS.080 Estaciones de bombeo de aguas residuales
Norma OS.090 Plantas de tratamiento de aguas residuales
Norma OS.100 Consideraciones básicas de diseño de infraestructura sanitaria
Norma IS.010 Instalaciones sanitarias para edificaciones
3. ESTANDARIZACIÓN DE SIMBOLOGÍAS
3.1. Propuesta de Estandarización
En el presente acápite se muestra el esquema de agrupación de estandarización de símbolos, el cual está enfocado en dos grandes grupos, simbología de los sistemas de abastecimiento de agua potable y sistemas de alcantarillado sanitario, cada una de ellas con sus correspondientes símbolos para tuberías, válvulas y estructuras. Asimismo, incluye tipos de abreviaturas y/o nomenclaturas en ambos grupos.
El alcance del presente documento es solo para obras de saneamiento; sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario, proyectado y existente.
3.2. Consideraciones de estandarización
• El símbolo estándar es aquel que es utilizado en diversos proyectos de saneamiento y puede utilizarse tanto en planos de planta y perfiles.
• Se toma en cuenta la relación de normas listadas en el ítem 2 para dar el nombre correcto de cada estructura.
• Ningún símbolo para obras proyectadas lleva un hatch o relleno dentro del símbolo.
• A fin de diferenciar algunos símbolos se incluye letras de las iniciales de los nombres de las estructuras dentro del mismo símbolo.
• Los símbolos de obras proyectadas (tuberías, válvulas/accesorios y estructuras) son los mismos para obras existentes.
• El color que se opta para los símbolos de obras proyectadas está planteado al 100% en color negro y alguna excepción de tono de grises para línea de delimitación.
• La diferencia entre un símbolo de obra proyectada respecto de una obra existente, además del color, está en el grosor del tipo de línea empleada para el caso de tuberías. Los símbolos para tuberías existentes deben ser del 50% del grosor de su par proyectado, además los símbolos de obras de estructuras existentes llevan un relleno dentro del mismo símbolo a fin de diferenciarse de su par proyectado.
• Los diseños planteados para ciertos símbolos de estructuras toman en cuenta la forma misma de estructura.
3.3. Elementos de la simbología planteada
Los símbolos considerados derivan del análisis de los símbolos de diferentes proyectos de saneamiento y se agrupan de la siguiente manera:
Símbolos:
A. Sistema de Agua Potable:
1. Límite de proyecto
2. Límite de zona de abastecimiento
3. Límite de sector
4. Límite de zona de presión
5. Línea de conducción
6. Línea de aducción
7. Línea de impulsión
8. Redes de distribución
9. Pozo
10. Estación de bombeo de agua potable
11. Estación de rebombeo de agua potable
12. Reservorio apoyado
13. Reservorio elevado
14. Cámara reductora de presión
15. Cámara de entrada a sector
16. Cámara de cierre
17. Cámara de derivación
18. Cámara rompe presión tipo 6
19. Cámara rompe presión tipo 7
20. Válvula de cierre
21. Grifo contra incendio
22. Válvula de aire
23. Válvula de purga
24. Codo 11º15’
25. Codo 22º30’
26. Codo 45º
27. Codo 90º
28. Tee
29. Cruz
30. Tapón
31. Reducción
32. Captación tipo Barraje
33. Captación tipo Balsa
34. Captación tipo Galería filtrante
35. Captación tipo Caisson
36. Planta de tratamiento de agua tipo filtración rápida o directa
37. Planta de tratamiento de agua tipo filtración lenta
38. Conexión domiciliaria de agua
B. Sistema de Alcantarillado:
1. Límite de proyecto
2. Límite de área de drenaje
3. Emisor/Interceptor
4. Colector
5. Línea de rebose
6. Línea de impulsión
7. Estación de bombeo de aguas residuales
8. Buzón
9. Buzón de arranque
10. Buzoneta
11. Sentido de flujo
12. Válvula de aire
13. Válvula de purga
14. Codo 11º15’
15. Codo 22º30’
16. Codo 45º
17. Conexión domiciliaria de desagüe
18. Lagunas Anaeróbicas
19. Lagunas Facultativas
20. Lagunas Aireadas
21. Planta de tratamiento Lodos Activados
22. Humedales
23. Tanque Imhoff
24. RAFA/UASB
25. Filtro Percolador
26. Biofiltro
C. Otros símbolos:
1. Norte geográfico
4. ESPECIFICACIONES DE LA SIMBOLOGÍA PROPUESTA
A continuación, se presentan las características más relevantes de los símbolos propuestos para los componentes proyectados de los sistemas de agua potable y alcantarillado. Nos enfocaremos en el color del símbolo, forma y grosor. Esta última característica atribuible solo para símbolos lineales (tuberías, accesorios y delimitaciones), el grosor y tipo de línea de los símbolos de los otros elementos quedará a criterio del usuario, siendo el tipo de línea continua en casi todos estos símbolos.
El grosor que se propone se acompaña de un factor X el cual dependerá de la escala del plano.
A. Sistema de Agua Potable:
B. Sistema de Alcantarillado:
C. Otros símbolos:
1. Norte geográfico: Símbolo de color negro
5. ABREVIATURAS
Las abreviaturas empleadas corresponden a las iniciales de los nombres de los componentes proyectados en los sistemas de agua potable y alcantarillado, las mismas que en la mayoría de los casos acompaña un determinado símbolo:
PTAP: Planta de tratamiento de agua potable
PTAR: Planta de tratamiento de aguas residuales
DICAPI: Dirección General de Capitanías y Guardacostas
EBAP: Estación de bombeo de agua potable
ERAP: Estación de rebombeo de agua potable
EBAR: Estación de bombeo de aguas residuales
RA: Reservorio apoyado
RE: Reservorio elevado
CRP: Cámara reductora de presión
CrP6: Cámara rompe presión tipo 6
CrP7: Cámara rompe presión tipo 7
CES: Cámara de entrada a sector
P: Pozo
CC: Cámara de cierre
CD: Cámara de derivación
VA: Válvula de aire
VP: Válvula de purga
Bz: Buzón
Bza: Buzoneta
CT: Cota de tapa/terreno
CF: Cota de fondo
CLL: Cota de llegada
CS: Cota de Salida
Qt: Caudal de tratamiento
Qb: Caudal de bombeo
L/S: Litros por segundo
CFC: Cota de fondo de Cámara
CFF: Cota de fondo de filtro
CFT: Cota de fondo de tubería
NMA: Nivel máximo de agua
Pi: Presión de ingreso
Ps: Presión de salida
SENAMHI: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
V: Volumen
ZP: Zona de presión
6. LECTURA DE COTAS DE BUZONES DE ALCANTARILLADO
Ingreso y salida al mismo nivel: La altura del buzón será la diferencia entre la cota de terreno menos la cota de fondo
CT: Cota de terreno
CF: Cota de fondo de buzón
H: Altura del buzón
Bz: Buzón
##: Número de buzón
Ingreso y salida a diferente nivel: Hay un tubo de salida y más de un tubo de llegada, la lectura de cotas de llegada de los tubos se realizará en sentido horario al tubo de salida.
CT: Cota de terreno
CS: Cota de salida
CLL: Cota de llegada
H: Altura del buzón
Bz: Buzón
##: Número de buzón
1766373-3